Berberina para adelgazar: eficacia y riesgos
¿Has oído hablar del “Ozempic Natural”? Así califican algunos a la berberina, una sustancia de origen vegetal que tiene efectos sobre los niveles de azúcar y lípidos en el organismo y que se plantea como alternativa natural a las inyecciones para adelgazar. Pero las cosas no son tan sencillas: se vende como complemento alimenticio un producto que tiene efectos farmacológicos, lo cual puede entrañar riesgos para quienes lo consumen.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
¿Qué es la berberina?
La berberina es un alcaloide presente de forma natural en diversas plantas (sobre todo arbustos de la familia de las Berberidáceas), de cuyas raíces o corteza se obtiene un extracto que tiene unas propiedades terapéuticas conocidas, y que se ha usado tradicionalmente en la medicina china o ayurvédica por sus diferentes efectos terapeúticos.
Por diversos procedimientos puede obtenerse la berberina “pura”, y como tal se vende en la Unión Europea, donde la berberina se comercializa en forma de complementos alimenticios, normalmente cápsulas o comprimidos, con unos 500 mg de sustancia activa a una dosis recomendada de entre 1 y 3 comprimidos al día.
Volver arriba¿Para qué sirve la berberina?
Desde hace un tiempo, la berberina se ha puesto de moda por sus supuestos efectos favorables sobre el azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial, y sobre todo porque se plantea como una alternativa “natural” a las famosas inyecciones para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.
Sin embargo hace varios años, la Agencia de Seguridad Alimentaria Francesa (ANSES) evaluó la eficacia y seguridad de la berberina. Según ese estudio, la berberina a partir de dosis iguales o superiores a 400 mg/día tiene efectos farmacológicos en el organismo:
- Sobre el sistema cardiovascular, bajando la presión arterial en pacientes hipertensos y mejorando la función cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca.
- Sobre el sistema endocrino bajando los niveles de azúcar y de lípidos (triglicéridos y colesterol) en pacientes con diabetes tipo 2 y en pacientes con hiperlipemia respectivamente.
- Sobre sistema gastrointestinal donde ejerce un efecto antiinfeccioso frente a infecciones gastrointestinales de origen bacteriano o parasitario.
A estos efectos terapéuticos se agarran algunos fabricantes, cuando en sus complementos de berberina presentan alegaciones de salud del tipo "ayuda a mantener niveles normales de glucosa en sangre", "ayuda a mantener un nivel de colesterol normal...", etc. Sin embargo, que una sustancia demuestre un efecto terapéutico en pacientes con un problema concreto de salud no significa que esa sustancia contribuya al mantenimiento de la salud "normal" en el resto de la población general.
Volver arribaBerberina, ¿el adelgazante natural?
En las redes sociales se afirma que la berberina sirve para adelgazar. Lo cierto es que, aunque hay quien se refiere a ella como una forma natural de Ozempic, no es así:
- Ozempic es un medicamento que pertenece a la familia de los análogos de la GLP-1, una serie de medicamentos contra la diabetes que producen pérdida de peso: imitan el funcionamiento de una hormona, la GLP-1, que regula los niveles de la insulina y el glucagón y además, retrasa el vaciado gástrico y genera sensación de saciedad.
- La berberina tiene efecto sobre diferentes marcadores metabólicos (se ha visto en estudios en animales que influye en los niveles de azúcar en sangre mediante la activación de la enzima AMPK, y que permitiría que el cuerpo produjera más GLP-1), pero su mecanismo de acción no está todavía claro.
¿Puedo adelgazar tomando berberina?
Lo que la evidencia científica muestra es que en el mejor de los casos la berberina ayudaría a perder entre 1 y 3 kilos. Estos resultados provienen de un metaanálisis que reune los resultados de doce pequeños ensayos clínicos de dudosa calidad metodológica realizados en personas con diferentes tipos de problemas de salud suyacentes. Sería necesario confirmar estos resultados con ensayos clínicos de mayor tamaño y bien diseñados con el objetivo de medir si la berberina es eficaz y segura para perder peso en la población general.
Por tanto, a día de hoy no hay evidencia científica solida sobre la eficacia y seguridad de la berberina para la pérdida de peso.
Más información sobre las inyecciones para adelgazar
Volver arribaLos riesgos de tomar berberina
Como es una sustancia con efecto farmacológico, junto a sus efectos terapéuticos beneficiosos, la berberina también puede provocar efectos adversos.
- Los efectos secundarios más frecuentes son diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia o náuseas.
- Puede causar hipotensión, disminución de la frecuencia cardiaca e hipoglucemia.
- El consumo de plantas con berberina aumenta el riesgo de sufrir contracciones uterinas.
- La berberina consumida durante el embarazo puede atravesar la placenta y se sospecha que podría afectar al desarrollo del feto. La berberina consumida por la madre puede pasar a la leche materna.
- Se han identificado interacciones entre la berberina y diferentes fármacos (hasta 17 medicamentos). Siendo algunas de estas interacciones potencialmente graves bien por tratarse de medicamentos de alta toxicidad, o porque altera el funcionamiento correcto de los otros fármacos. Entre ellos:
- La digoxina (para el corazón),
- inmunosupresores como la ciclosporina o el tacrolimus (para evitar el rechazo en los trasplantes),
- paclitaxel, un antitumoral que se usa en quimioterapia, pierde eficacia si se toma a la vez que la berberina,
- medicamentos como las estatinas, indicados para bajar los niveles de colesterol o la metformina (usada en el tratamiento de la diabetes), aumentan las posibilidad de sufrir efectos adversos si se toman a la vez que la berberina.
Mucho más que un suplemento alimentario
Pese a sus efectos farmacológicos, la berberina no se comercializa como un medicamento, sino como un complemento alimenticio, con lo que no está sometido a la regulación y controles propios de los fármacos. Esto es, cuando menos, irregular y peligroso.
¿Complemento o medicamento?
- Para poder comercializar un medicamento en la Unión Europea, el laboratorio ha de pasar una evaluación de calidad, eficacia y seguridad y obtener la autorización de la agencia reguladora de medicamentos correspondiente ya sea la Agencia Española de Medicamentos o la Agencia Europea de Medicamentos.
- Los complementos alimenticios solo deben cumplir con las normas que establece la legislación alimentaria: no se someten a una evaluación previa de eficacia, seguridad o calidad por parte del regulador ni necesita autorización previa para su comercialización.
Y es que un complemento no es sino un producto alimenticio cuyo fin es complementar la dieta normal para alcanzar la ingesta adecuada de nutrientes o ayudar al mantenimiento de las funciones normales del organismo, nunca prevenir, tratar o curar una enfermedad. Estos productos son accesibles para cualquiera, se pueden comprar sin asesoramiento previo por parte de un profesional sanitario y, además, su etiquetado solo está obligado a ofrecer algunos datos informativos, pero no a avisar de posibles problemas de seguridad: efectos adversos, contraindicaciones, interacciones, etc.
Pero la berberina no es un simple nutriente (una vitamina, un mineral, un aminoácido), sino un componente botánico con conocida actividad farmacológica y, por tanto, con potenciales riesgos para la salud.
Controles insuficientes = riesgo real
A jucio de OCU no se deberían comercializar complementos alimenticios con conocida actividad farmacológica.
Si se pretende comercializar una sustancia con efectos de fármaco, como es la berberina, debería autorizarse como medicamento y seguir la vía regulatoria correspondiente, y de este modo garantizar la eficacia y seguridad del producto así como de informar mediante el prospecto de toda la información necesaria: indicaciones de para qué y quién puede usarlo, efectos adversos, contraindicaciones, precauciones, interacciones, todo ello previamente evaluado por la Agencia del Medicamento.
Actualmente la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) está evaluando los riesgos del consumo de berberina como complemento alimenticio con el objeto de determinar si pudiera haber una dosis diaria donde la berberina no ejerciera efecto farmacológico y se pudiera consumir de forma segura por la población general. Por eso, hasta que EFSA concluya su evaluación, recomendamos:
- Evitar el consumo de berberina si estás embarazada o en periodo de lactancia, si tienes diabetes, problemas de corazón o problemas de hígado.
- Si tomas medicación de forma crónica (para diabetes, corazón o colesterol o un tratamiento oncológico o inmunosupresor) no tomes berberina sin consultarlo antes con tu médico.