Noticia

El consumo eléctrico en los hogares aumenta un 28% por el confinamiento

El consumo eléctrico en España bajó en marzo por la crisis del coronavirus, pero en los hogares se elevó en torno a un 28% en el confinamiento, según un sondeo realizado por OCU. El impacto en las facturas depende de la tarifa: si está referenciada al PVPC, la bajada del precio del kW puede compensar el mayor consumo, pero no será así para todos los usuarios. 

21 abril 2020
gasto eléctrico

Más tiempo en casa, más gasto de energía

La reducción de la actividad comercial e industrial debido a la crisis del coronavirus ha provocado una bajada del consumo eléctrico en España de un 11% comparado con el mes de marzo del año anterior. El descenso fue incluso más acusado durante los días en que se produjo la paralización total, con una bajada del 18%. Esta  menor demanda está arrastrando a la baja el precio del MWh en el mercado mayorista, que ha bajado de 41,00 euros en enero de 2020 a 21,40 euros en las dos primeras semanas de abril.

Sin embargo, es muy probable que los usuarios domésticos no se estén beneficiando de esta situación.

  • En primer lugar, el consumo en los hogares, lejos de reducirse, se está incrementando al haber aumentado el tiempo que pasamos en ellos y la cantidad de actividades que ahora hacemos en casa en lugar de fuera: trabajar, estudiar, comer...
  • Además, la bajada del precio de la electricidad en los mercados mayoristas no siempre se traduce en mejoras para los consumidores, pues eso depende del tipo de tarifa que tengan contratada.

Para poder cuantificar de qué forma está afectando el confinamiento al consumo de energía en los hogares y su posible impacto en las facturas, OCU ha hecho un seguimiento de diferentes familias a lo largo de varias semanas para ver cuánta electricidad consumen y estimar el impacto en la tarifa que tienen. Hemos simplificado en cuatro hogares los diferentes efectos de este periodo de confinamiento.

Hasta un 64% más de consumo de electricidad

Las familias elegidas responden a distintos perfiles, para dar cuenta de cómo pueden afectar las circunstancias anteriores y el cambio de hábitos: una pareja, una persona jubilada que vive sola, una familia numerosa y otra con un solo hijo ya mayor.

Los resultados son elocuentes y muestran incrementos del consumo  en las viviendas que superan el 20% en casi todos los casos, excepto en el de la persona jubilada para quien el confinamiento no ha supuesto un cambio de hábitos demasiado significativo, pues lo único que ha modificado es que no baja a la calle dos veces al día, para hacer compras o dar un paseo y que ahora no recibe visitas de la familia. En cambio, la vida ha cambiado, y mucho, para la pareja sin hijos que antes no paraba en casa. Ahora teletrabajan, comen en casa a diario, no viajan los fines de semana y hasta están haciendo pinitos como reposteros y panaderos. ¿Resultado? El consumo de esta joven pareja ha subido un ¡64%! De acuerdo con nuestros cálculos, el incremento del consumo en aquellos hogares significativamente afectados por el confinamiento se sitúa en en torno al 28%.

perfiles-aumento-consumo-electrico-confinamiento

Se consume más en hora punta, pero la DH sigue siendo interesante

Para estimar cuál será la repercusión de ese aumento de consumo en las facturas, hay que tener en cuenta en qué momento se consume esa electricidad, pues si se tiene activada la tarifa de discriminación horaria o el PVPC, se pagan a diferente precio los consumos según la hora del día.

Durante el confinamiento, ha aumentado el tiempo que pasamos en casa durante el horario punta (de 13 a 23 h), pero al contrario de lo que pudiera pensarse, la tarifa con discriminación horaria sigue siendo interesante incluso en estos días de confinamiento. En los hogares monitorizados, el porcentaje de consumo en horario valle ha bajado a valores en torno a un 45% lo que supone perder entre 7 y 12 puntos sobre el porcentaje de consumo en horario valle en ese mismo periodo en 2019.  La curva de consumo de este hogar es muy representativa de este fenómeno, donde se ve clara la elevación durante las horas diurnas.

grafico-consumo-por-horario-confinamiento

Pagaremos entre 5 y 20 euros más

El impacto económico de este cambio de hábitos se situará en torno a los 5 euros en los hogares con menor consumo, unos 10 euros en hogares con un consumo medio, pero se puede disparar hasta los 20 euros en las viviendas con un gran aumento del consumo, sobre todo, si buena parte de él se concentra en el horario punta.

La bajada del precio del kWh no se ha trasladado a la facturas de la mayoría de los clientes. Solo los hogares que tengan contratada la tarifa regulada PVPC, que son poco más del 40% del total, o los que tengan una tarifa que utilice el mercado mayorista como referencia, se beneficiarán de esta bajadas de precios. Para estos usuarios, el mayor gasto de energía puede verse prácticamente compensado por la bajada del precio. Los hogares en el mercado liberalizado, cuyo precio fijo es habitualmente más elevado, no aprovecharán la bajada de precios. 

Tres estrategias para ahorrar

Para controlar esta subida de las facturas, OCU aconseja poner en marcha tres estrategias de ahorro:

1. Trasladar el consumo hacia las horas donde la electricidad es más barata.

Para ello OCU recomienda activar la tarifa de Discriminación Horaria (DH) que supone un ahorro de aproximadamente 70 euros al año, que puedes aumentar si aprovechas el confinamiento para trasladar algunos de tus consumos al horario valle (de 23 a 13 horas). Si tiene la tarifa PVPC, podrás obtener algunos pequeños ahorros extras si concentras el consumo en las horas valle (durante la noche) y punta (a media tarde) más baratas.

2. Reducir el gasto de energía.

Evita el consumo fantasma de los aparatos en stand by, ajusta correctamente la temperatura del frigorífico, calentador o la lavadora, utiliza el calor residual del horno y la cocina… Aquí tienes más consejos para ajustar tu consumo y ahorrar.

3. Elegir la mejor tarifa. 

Comprueba, en primer lugar, si tienes derecho al bono social o si puedes acceder a las nuevas condiciones vigentes durante el estado de alarma por haber perdido el empleo o sufrir una pérdida considerable de ingresos.

Para aquellos que no pueden acceder al bono social, OCU recomienda optar por una tarifa de discriminación horaria adaptada a sus necesidades. En las condiciones actuales de mercado, el PVPC es la tarifa más atractiva, mientras las tarifas en el mercado liberalizado no ofrezcan alternativas más económicas.

Te queremos poner las cosas más fáciles: OCU te ofrece su comparador para ayudarte a localizar la mejor tarifa.

Comparador de tarifas de gas y luz

Comunidad

Hogar y energía

Conversaciones relacionadas