Luz verde a la primera terapia celular pública española

Sanidad ha aprobado oficialmente la financiación de la primera terapia avanzada 100% pública que irá destinada a pacientes adultos con lesiones medulares parciales a nivel dorsal y lumbar. El tratamiento se llama NC1 y se basa en la utilización de las células madre del propio paciente. Se ha desarrollado por completo en un centro público: la Unidad de Investigación en Neurociencias del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Es fruto, además, de un trabajo de investigación que comenzó hace más de 20 años, desde que se iniciaron los trabajos con células madre en España. Para los primeros ensayos clínicos en pacientes, en 2013, el Hospital Puerta de Hierro tuvo que dotarse de un laboratorio de producción celular.
El proceso empieza en un quirófano
El tratamiento consiste en extraer, aislar y tratar las células madre de la médula ósea del propio paciente. Se ha encontrado la forma de aprovechar la capacidad que tienen esas células de regenerar tejidos dañados del propio organismo.
Es un proceso complejo que empieza en el quirófano donde se extrae la médula ósea del paciente. A continuación, se traslada a una sala con condiciones ambientales especiales para evitar una contaminación externa, la llamada sala blanca. En este lugar se separan las células madre y se cultivan para conseguir su multiplicación. Finalmente, se envasan las células en microjeringas y se inyectan en la médula espinal y líquido cefalorraquídeo del paciente.
No cura, pero mejora la calidad de vida
Con el tratamiento NC1 el 80% de los pacientes con lesión medular parcial recuperan el control de los esfínteres, mejoran su capacidad de movimiento y aumentan su sensibilidad general. La terapia no cura ni permite prescindir de la silla de ruedas, pero sí mejora sustancialmente su calidad de vida.
Según datos de Sanidad hay 40.000 lesionados medulares en España y se producen unos 1.000 nuevos casos cada año. Las estimaciones son que se tratarán unos 100 pacientes al año con esta nueva terapia.
Y por un precio razonable: menos de 22.000 €
Hasta ahora el Ministerio de Sanidad solo había financiado medicamentos fabricados por la industria farmacéutica, donde los precios son fruto de una negociación con cada laboratorio. Como esta es la primera terapia pública, desarrollada por el propio Sistema Nacional de Salud, se ha seguido un protocolo diferente.
Para determinar su precio se han contemplado todas las fases del proceso de elaboración del medicamento: costes de preparación del paciente, extracción de las células, cultivo celular hasta conseguir la concentración óptima, costes de los controles de calidad y mantenimiento del laboratorio, etc. Al resultado final se le ha sumado un 5%, como incentivo a la investigación.
Un ejemplo que aplaudimos
OCU aplaude esta apuesta por el desarrollo de innovaciones terapéuticas públicas en España y esperamos que se haga extensivo a otras terapias avanzadas. No solo porque incentiva la I+D nacional, sino que, además, introduce un factor de competencia con la industria farmacéutica que puede traducirse en ahorros para el Sistema Nacional de Salud y un mejor acceso de los ciudadanos a nuevos tratamientos.
De hecho, la terapia NC1 es un buen ejemplo de que se pueden desarrollar y comercializar terapias innovadoras por un precio razonable. Nada que ver con el caso de de Kymriah, de Novartis, una terapia contra determinados cánceres sanguíneos, a base de células CAR-T, aprobada también por Sanidad, pero con un precio de financiación de 320.000 euros por paciente y año. OCU, junto a No Es Sano, aún está esperando a que el Ministerio actúe con transparencia y explique en base a qué ha fijado ese precio tan desorbitado. No puede ser que en cuestiones de salud, prevalezcan los intereses económicos por encima de los de la ciudadanía.
Defender la salud de los consumidores es una prioridad para OCU, con tu apoyo, trabajamos para hacer realidad importantes retos: