Informe

Acidez de estómago, ¿qué me tomo?

18 marzo 2024
Acidez de estómago

18 marzo 2024

Almax, Gaviscon, Pepcid, Omeprazol… Proporcionan un alivio de los ardores de estómago y, aunque se pueden comprar sin receta, no por eso se deben tomar a la ligera, ni durante el tiempo que nos parezca. Te contamos las diferencias de estos medicamentos, sus indicaciones y reacciones adversas.

Muchos medicamentos para tratar la acidez de estómago se pueden obtener en la farmacia sin receta médica. Antes de decidirte por uno de ellos, descubre los pros y contras de los distintos tipos presentes en el mercado. Y recuerda que es recomendable contar con consejo médico o farmacéutico antes de su toma.

¿Cuál es el mejor medicamento para la acidez de estómago?

Para controlar el malestar que produce la acidez de estómago hay tres tipos de medicamentos:

  • Los antiácidos, con bicarbonato sódico, carbonato cálcico o sales de aluminio o magnesio.
  • Los mal llamados "protectores gástricos", que en realidad son inhibidores de la secreción ácida. Hay cuatro principios activos (que nombramos dentro del paréntesis), que se agrupan en dos categorías:
  • Antagonistas del receptor de histamina H2 (famotidina).
  • Inhibidores de la bomba de protones (pantoprazol, omeprazol o esomeprazol).

Antiácidos: acción inmediata y temporal

Los antiácidos son medicamentos que, mediante una reacción química sencilla, neutralizan el ácido clorhídrico del estómago: son moléculas que al entrar en contacto con el ácido clorhídrico lo transforman en un nuevo compuesto químico no ácido, generalmente, en una sal y en agua. 

Hay muchos antiácidos de diversas marcas: Alka-Seltzer, Almax, Gaviscon, Magion, Rennie, etc., pero todos funcionan igual.

Antiácidos: indicaciones y efectos

Todos los antiácidos están indicados para el tratamiento sintomático y temporal de procesos que cursen con hipersecreción ácida. Es decir, alivian el dolor y las molestias que produce el exceso de acidez de forma temporal. Por ejemplo, el caso típico de ardor de estómago puntual tras una comida copiosa o picante.

En cuanto a su efecto, la principal ventaja de los antiácidos es que son de acción rápida (actúan en menos de 15 minutos). Si dudas entre las presentaciones sólidas o líquidas de estos fármacos, la ventaja de estas últimas es que al ingerirse van lavando la pared del esófago a su paso, arrastrando posibles restos de ácido. Eso ocurre cuando el contenido gástrico se ha regurgitado porque la banda o anillo muscular, que hace de compuerta entre el esófago y el estómago, no está del todo cerrada.

Su desventaja es que su acción es temporal y dura menos de una hora.

Reacciones adversas de los antiácidos:

  • Los antiácidos son medicamentos bien tolerados, excepto en personas que tengan problemas de riñón (se pueden acumular las sales generadas al no poder eliminarlas en la orina), pero en líneas generales en el resto de las personas las reacciones adversas que pueden producir suelen ser leves, de carácter transitorio: estreñimiento, diarrea...
  • Con respecto a las interacciones con otros medicamentos, quizás la más destacable sea que al cambiar el nivel de acidez gástrica puede alterar la absorción de otros medicamentos que se tomen a la vez. Por eso es importante espaciar la toma de antiácidos con respecto a la toma de otros medicamentos.

Protectores gástricos: efecto más duradero

El otro grupo de medicamentos a los que se recurre para combatir el exceso de acidez y los problemas derivados de ello son los inhibidores de la secreción ácida, aunque coloquialmente los denominamos "protectores gástricos". Esta denominación es incorrecta ya que este grupo de medicamentos, realmente, no funcionan protegiendo directamente la mucosa del estómago: no forman una película protectora. Lo que en realidad hacen es reducir la producción de ácido.

Como ya hemos avanzado, dentro de este grupo encontramos dos tipos de medicamentos: los antagonistas del receptor histaminérgico H2 (famotidina) y los inhibidores de la bomba de protones (pantoprazol, omeprazol y esomeprazol).

Famotidina: indicaciones y efectos

La famotidina es el único antagonista del receptor histaminérgico H2 comercializado actualmenteSe vende sin receta médica bajo el nombre de marca Pepcid, con una dosis de 10 mg.

Este medicamento actúa a través de un mecanismo más complejo que los antiácidos y, a diferencia de estos, no neutraliza el ácido existente, sino que consigue inhibir o anular su producción

Lógicamente conseguir anular la producción de ácido implica que no es tan rápido en actuar como los antiácidos, se necesita entre 1,5 y 3 horas para que la famotidina haga efecto, pero ese efecto es más duradero: de unas 9 horas aproximadamente.

La famotidina está indicada tanto para el alivio sintomático de los procesos que cursan con hiperacidez gástrica, es decir, casos puntuales de ardor de estómago, como, a dosis más altas y bajo prescripción médica, para el tratamiento del reflujo gastroesofágico y úlcera péptica

El reflujo gastroesofágico es una enfermedad que se produce cuando el músculo que separa el esófago del estómago no se cierra del todo dejando que el contenido del estómago regurgite de nuevo hacia el esófago. El reflujo es un problema que si no se trata acaba derivando en esofagitis (inflamación y erosión de la cubierta del esófago que a su vez puede acabar produciendo hemorragias y estrechamiento del esófago acompañado de dolor y dificultad para tragar, y en los casos más graves, si no se le presta atención, podría llegar a ocasionar cáncer de esófago).

Efectos secundarios de la famotidina

  • Las reacciones adversas de la famotidina suelen ser de carácter leve y muy poco frecuentes, normalmente relacionadas con el aparato digestivo: flatulencia, diarrea o estreñimiento.
  • Respecto a las interacciones con otros medicamentos, tienen el mismo problema que los antiácidos, es decir, que al cambiar el nivel de acidez gástrico se altera la absorción de otros medicamentos, en algunos casos la absorción de los otros medicamentos disminuye y en otros, aumenta. 
    En el caso de los medicamentos cuya absorción disminuye por culpa de la famotidina es necesario retrasar 2 horas la ingesta de famotidina o, directamente, evitar
    su uso. Lee el prospecto para saber cuáles son esos medicamentos o consulta con el médico.

Pantoprazol, omeprazol y esomeprazol: indicaciones y efectos

La familia de los inhibidores de la bomba de protones recoge 5 principios activos diferentes. De ellos, hay tres que se pueden adquirir en farmacia sin receta:

  • Omeprazol de 20 mg, que se comercializa bajo varios nombres de marca y también como genérico: Omekaste, Omeprotect, Improzol, Omeprazol Sandoz Care, Omeprazol Pensavital, Omeprazol Healthkern, etc.
  • Pantoprazol de 20 mg, que se comercializa con los nombres Normogastrol y Pantoprazol Pensavital.
  • Esomeprazol de 20 mg, que por el momento, solo se comercializa bajo una sola marca, Emanera. 

Esta familia de medicamentos es la más potente de las tres en cuanto a su capacidad para inhibir la secreción ácida y también en cuanto a su mayor duración del efecto. La inhibición de la secreción ácida que producen estos medicamentos es tan potente que, bajo prescripción médica, se usan para otras situaciones aún más serias que las mencionadas anteriormente. 

Al igual que los antagonistas del receptor histaminérgico H2, no son de acción inmediata, es decir, hay que esperar 1-2 horas para que empiecen a hacer efecto, eso sí, su efecto es tan duradero que solo hace falta tomarlos una vez al día. Evidentemente un efecto tan potente y tan duradero no está libre de un mayor número de precauciones de uso, interacciones y efectos adversos.

Reacciones adversas de los inhibidores de la bomba de protones

  • Las reacciones adversas más frecuentes que pueden producir tienen que ver con el dolor abdominal, el estreñimiento, la diarrea, la flatulencia, las náuseas o vómitos y las cefaleas.
  • Con relación a las interacciones con otros medicamentos, el omeprazol y el esomeprazol, al igual que las familias de medicamentos anteriores, afectarán a la absorción de aquellos medicamentos que requieran cierto nivel de acidez para absorberse adecuadamente. A modo de ejemplo disminuyen el efecto del antiplaquetario clopidogrel y está totalmente contraindicado con el uso de ciertos antivirales. La lista de medicamentos que se pueden ver afectados es bastante amplia, pero viene detallada en el prospecto.
  • En cuanto a las precauciones de uso se ha visto que el uso prolongado (durante un año o más) de omeprazol está asociado a un aumento del riesgo de fractura de cadera; a bajos niveles de magnesio en sangre que puede causar calambres, dolores musculares y arritmias; a neumonía e incluso a infecciones digestivas por patógenos como Salmonella que, ante un entorno menos ácido, podrían colonizar el tracto digestivo.

Por eso estos dos principios activos solo están autorizado para ser usados, sin receta, durante un máximo de 14 días y solo para el tratamiento de los síntomas de reflujo (por ejemplo, ardor, regurgitación ácida). Si a los 14 días, los síntomas no han mejorado, se recomienda no continuar automedicándose y acudir al médico porque probablemente haya un problema de base importante que requiera diagnóstico médico.

acidez de estómago 

Remedios del día a día contra el ardor de estómago

Si sufres de ardor de forma ocasional, antes de empezar a automedicarte, intenta modificar algunos hábitos:

  • Evita aquellos alimentos que se sabe pueden desencadenar acidez de estómago: el alcohol, los platos picantes, los fritos, el ajo, la cebolla, el café o las bebidas ricas en cafeína...
  • Limita las comidas copiosas.
  • No te acuestes nada más terminar de comer, espera al menos 2 horas.
  • Pierde algunos kilos, en caso de sobrepeso u obesidad.
  • Deja de fumar.

En caso de ardor puntual desencadenado por una comida abundante o copiosa, puedes probar con cualquiera de los medicamentos ya comentados, los que te ofrecerán un alivio más rápido son los antiácidos. Aunque si buscas un efecto más prolongado, y más acorde a la gravedad del problema, una buena opción es la famotidina.

Si padeces de acidez de estómago de forma habitual, es posible que sufras de reflujo gastroesofágico y, en ese caso, un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol,  esomeprazol o pantoprazol) seguramente sería lo más adecuado. Pero ante esta situación lo más recomendable es acudir al médico, para que haga un adecuado diagnóstico: no conviene abusar de estos fármacos ni usarlos de forma continuada en el tiempo, a no ser que así lo haya prescrito el médico.

¿Tienes dudas? ¿Necesitas ayuda?

En OCU te ayudamos a cuidar de tu salud

Recomendado para ti