Consejos

En guardia frente a los tratamientos fake

Lamentablemente, sigue habiendo desaprensivos que aprovechan la vulnerabilidad de quienes se enfrentan a una enfermedad para hacer negocio. Esto pasa incluso con diagnósticos de cáncer. Ante la desesperación y la angustia, proponen tratamientos y soluciones que, en el mejor de los casos, no tienen la base científica ni el fundamento que pretenden, a veces no están autorizados y, en otros casos, son directamente un engaño. Te damos las pistas para desenmascararlos.

04 febrero 2025
ensayos

OCU, comprometida con la salud

En este mes de febrero, el cuidado de la salud, la atención sanitaria, el acceso a los tratamientos... son más que nunca, prioritarios para OCU. No solo tratamos de informar a los consumidores y luchar por sus derechos, sino que también combatimos activamente la desinformación, los bulos y los engaños que no perdonan ni en materia de salud.

Cuidado con los tratamientos fraudulentos

Hay muchas enfermedades que aún a día de hoy carecen de cura, o para las que no hay ni siquiera tratamientos que permitan controlar o aliviar síntomas. Entre ellas pueden encontrarse también algunos tipos de cáncer.

En esos casos la búsqueda desesperada de un tratamiento que nos ayude, puede hacer que acabemos siendo víctimas fáciles de desaprensivos que quieren aprovecharse de nuestra situación y proponen tratamientos "novedosos", "experimentales" o "alternativos". Mucho cuidado: en este mes en que la salud ocupa nuestra atención, desde OCU te alertamos sobre cómo identificar situaciones fraudulentas, tratamientos fake.

La autorización del regulador, una garantía

En España toda sustancia medicinal que se presente con propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias entra en la categoría legal de medicamento y, como tal, para poder comercializarse o administrarse a la población debe ser previamente autorizado por el organismo regulador en materia de medicamentos. En el caso de España, el regulador es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): solo pueden usarse en las personas los fármacos que previamente han sido autorizados por AEMPS.

¿Cómo saber si una medicina está autorizada por la AEMPS? 

Todo medicamento autorizado por la AEMPS aparece en la base de datos pública del Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS (CIMA) con la información detallada del prospecto y ficha técnica del producto.

Los únicos medicamentos que no aparecen ahí son aquellos que todavía no han sido autorizados porque aún estén en fase de investigación. 

 ¿Cómo saber si una sustancia medicinal está en fase de investigación? 

Toda sustancia medicinal en fase de investigación debe estar incluida dentro de un ensayo clínico.

En la Unión Europea es obligatorio que todos los ensayos clínicos sean notificados y aprobados previamente por el regulador en materia de medicamentos.  

  • Todos los ensayos clínicos con medicamentos que aún se encuentren en fase de experimentación y que se realicen en España deben ser aprobados por la AEMPS y aparecer en la base pública de datos del REEC (Registro Español de estudios clínicos).
  • Si se trata en cualquier otro país de la Unión Europea o el Área Económica Europea (EEA, que incuye también a Islandia, Noruega y Liechtenstein), debe aparecer en la base pública de datos del Sistema de Información de Ensayos Clínicos de la UE (CTIS).  

¿Se puede recibir tratamiento con un medicamento en fase de investigación? 

Solo hay dos situaciones en las que una paciente puede recibir un medicamento que esté en fase de investigación: 

  • Participando en el ensayo clínico
  • Por lo que se denomina "uso compasivo", cuando el paciente no puede participar en el ensayo clínico y además no existe ningún otro tratamiento alternativo posible que pueda recibir.  

¿Cómo saber si un establecimiento es un centro sanitario autorizado? 

En España cualquier establecimiento o servicio de tipo sanitario debe contar con la autorización de la administración sanitaria de la Comunidad Autónoma que corresponda.

Se puede comprobar si un centro sanitario ha sido autorizado consultando la base de datos pública del Registro General de centros, servicios y establecimientos sanitarios (REGCESS) del Ministerio de Sanidad.

Además, los centros sanitarios están obligados a exponer en lugar visible al público el documento acreditativo original de la autorización y registro con la siguiente información: número de inscripción en el REGCESS, fecha de autorización de apertura, de funcionamiento o renovación, tipo de centro y finalidad asistencial, y dirección o municipio. 

¿Cómo saber si un centro puede realizar un ensayo clínico? 

Las bases de datos del REEC y del CTIS ofrecen información detallada de los ensayos clínicos autorizados: desde la sustancia medicinal en experimentación, pasando por el número identificativo del ensayo clínico, los centros sanitarios autorizados a participar, los datos de contacto del responsable promotor del ensayo clínico, etc. 

3 cosas que deben hacerte desconfiar

Por muchas esperanzas que te den en ese tratamiento que aún nadie conoce, o en ese fármaco experimental que viene de Japón o Estados Unidos... no bajes la guardia:

  • Consulta en el Registro General de centros, servicios y establecimientos sanitarios (REGCESS) si el centro está autorizado.
  • Pide información sobre el medicamento que te propongan: si ya está autorizado, debe tener nombre, contar con un laboratorio farmacéutico responsable de la comercialización, y un prospecto o ficha técnica del medicamento; si está aún en fase de investigación (al menos deben darte el número identificativo del ensayo clínico, quien lo promueve,qué centros participan, etc.).
  • Si tienes sospechas de que pudieras estar siendo víctima de un tratamiento fraudulento, debes denunciarlo a la Consejería de Sanidad de tu Comunidad Autónoma para que lo investigue.

Recomendado para ti