4 de febrero: Día Mundial contra el cáncer
El cuidado de la salud y la atención sanitaria son una prioridad para OCU, y centrar nuestro interés en el mes de febrero. Uno de los hitos de ese mes es el Día Mundial contra el Cáncer, un buen momento para recordar a los enfermos oncológicos, sus familiares y los profesionales encargados de su cuidado, y para insistir en la necesidad de no escatimar recursos en las cosas que de verdad importan. Hoy, 4 de febrero, y todos los días.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
Cáncer, la segunda causa de muerte en España
El cáncer es una enfermedad grave que sigue afectando a miles de personas en nuestro país. Según los últimos datos publicados por el INE, los tumores fueron responsables de un 25,6% de los fallecimientos en España, apenas unas décimas por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio, principal causa de muerte en nuestro país.
Se prevén más de 290.000 nuevos casos en 2025
Según las estimaciones publicadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se esperan diagnosticar 296.103 nuevos casos de cáncer en España.
- Se calcula que en este año en nuestro país más de 160.000 varones y casi 130.000 mujeres serán diagnosticados de un tumor.
- El tipo de cáncer más diagnosticado serán los tumores de colon y recto, seguido del cáncer de mama (que es el primero entre las mujeres), del cáncer de pulmón y del de próstata (primero entre los hombres).
- Sigue incrementándose el número de nuevos casos de cáncer de pulmón en mujeres, entre las cuales ya se han consolidado como el tercer tumor por su frecuencia de aparición, cada vez más distanciado del cáncer de útero, que años atrás era el tercero más frecuente. Una consecuencia directa del aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años setenta. Se espera, de hecho, un aumento general de la incidencia en mujeres otros tumores relacionados con el tabaco, especialmente
los de la cavidad oral y faringe. - En 2023, último año del que se dispone de datos definitivos, fallecieron 115.429 personas por cáncer en España: los cánceres de pulmón, colon y páncreas son los que más mortalidad acumulan.
- El índice de supervivencia se ha duplicado en los pasados 40 años, sobre todo por los avances en prevención y diagnóstico precoz, así como por las mejoras en los tratamientos.
- En cualquier caso, hay diferencias muy marcadas entre los diferentes tipos de cáncer, y también ligeramente según el sexo. La supervivencia neta a los 5 años del diagnóstico oscila, por ejemplo, entre el 93% de los casos de cáncer de tiroides en mujeres o el 90% de los casos de los cánceres de próstata en hombres frente a la baja supervivencia de los casos de cáncer de páncreas (10% en mujeres y 7% en varones).
- Aun así, hay factores de riesgo evitables, como el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo o una mala dieta.
Las cifras del cáncer en 2025 (SEOM)
Volver arribaAtención a los factores de riesgo
Según la OMS, un tercio de las muertes por cáncer son debidas a algún factor de riesgo evitable: así, el tabaco es responsable de hasta un 33% de los tumores a nivel global, y de hasta un 22% de las muertes por cáncer; la obesidad, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).
La OMS clasifica en cuatro grupos los factores que pueden influir sobre el riesgo de cáncer:
- Grupo 1, sustancias de las que hay pruebas suficientes de que son carcinógenas (entre ellas el tabaco, el alcohol, el amianto, el benceno, los rayos X, el gas mostaza, el plutonio, la carne procesada o la exposición al sol...).
- Grupo 2, que reúne a compuestos sobre cuyo potencial carcinogénico hay sospechas, si bien no hay pruebas concluyentes. Entre ellos hay dos categorías, “probables” carcinógenos (2A) y “posibles” carcinógenos (2B).
- Grupo 3, productos de los que no hay sospechas de que puedan ser carcinógenos, ni pruebas en un sentido ni en otro.
- Grupo 4, para las sustancias de cuya seguridad sí hay pruebas.
Obviamente, entre los elementos considerados carcinógenos hay grandes diferencias. Y además, un mismo agente puede ser beneficioso y perjudicial para la salud. Es el caso del sol: la exposición excesiva al sol es, fuera de toda duda, un agente carcinógeno para los cánceres de piel (y por eso está incluida en el grupo 1 de la OMS), pero si se toma el sol durante al menos 15 minutos al día no se sintetizará bien la vitamina D (y nuestros huesos se debilitarán).
10 reglas para la prevención del cáncer
Volver arriba12 compromisos de OCU: Febrero, salud
El compromiso especial de OCU en este mes de febrero de 2025, coincidiendo con el 50 aniversario de la organización es con la salud, y por eso, con información, con debatos o con movilización buscamos:
- garantizar el derecho de los ciudadanos a una atención sanitaria de calidad,
- garantizar el acceso de todos a los cuidados, a la atención sanitaria, a los tratamientos necesarios...
- conseguir que se amplíe la cobertura a aspectos fundamentales, como la salud dental o la salud mental.
Contamos contigo para lograrlo.
Volver arriba