Informe

Cómo saber si una noticia de salud es fiable

Nuevos tratamientos, suplementos milagrosos, avances revolucionarios… Detrás de los titulares llamativos de la prensa y redes sociales no siempre hay una evidencia científica sólida que los justifique. Un consumidor crítico puede distinguir una noticia de salud seria de una sensacionalista observando algunos detalles que delatan si la conclusión viene de una buena o mala investigación científica. En ese mes, en que en OCU estamos comprometidos con la ciencia e innovación, te damos las claves para identificar la verdad.

12 septiembre 2025
Investigadores farmacéuticos en el laboratorio

¿Qué significa basado en evidencia científica?

En el mundo de las ciencias de la salud se utiliza la expresión “basado en evidencia científica”. Significa que hay estudios científicos que demuestran que un tratamiento o una intervención sanitaria funcionan, o que no funcionan, en la mejora de un problema de salud. Puede ser un medicamento, una técnica quirúrgica, una terapia alternativa, un complemento alimenticio, una dieta, una actividad física, un tipo de psicoterapia, etc.

Ahora bien, estos estudios pueden estar bien diseñados y realizados, o pueden no estarlo. Esto es muy importante, ya que tanto unos como otros acaban siendo publicados y los medios de comunicación haciéndose eco de ellos sin valorar si la noticia que dan a conocer es resultado de una buena o mala investigación. Y es ahí donde los consumidores debemos aprender a ser críticos para no dar por buenos todos los titulares que se publican.

Volver arriba

¿Cuáles son los tipos de estudios que constituyen la evidencia científica?

En ciencias de la salud, el ensayo clínico es el tipo de estudio diseñado específicamente para evaluar la eficacia y seguridad de un tratamiento o una intervención sanitaria. Se trata de un experimento con dos grupos de personas, uno de los cuales recibe el producto o tratamiento que se quiere testar y el otro grupo recibe un placebo (sin efecto), de manera que al final se pueden comparar resultados y extraer relaciones de causalidad. Mejor evidencia aún ofrece una revisión sistemática de ensayos clínicos que analiza múltiples ensayos sobre un mismo tema.

Cuando existen pocos ensayos o se realizan con muestras pequeñas o diseños inadecuados, los resultados pueden deberse al azar o contener errores. Esto genera un nivel bajo o muy bajo de evidencia científica y gran incertidumbre, algo común en las conclusiones de muchas revisiones sistemáticas actuales.

Lo correcto es realizar ensayos clínicos con un gran número de participantes y bien diseñados y desarrollados, como suelen ser los grandes ensayos clínicos que desarrollan los laboratorios farmacéuticos para demostrar al regulador (la Agencia Europea de Medicamentos en la UE o la FDA en EE. UU.) que el nuevo medicamento que pretenden comercializar es eficaz y seguro.

Y lo óptimo es hacer revisiones sistemáticas que reúnen los hallazgos de numerosos ensayos clínicos bien hechos. Cuando eso sucede, entonces se dice que la evidencia científica es de nivel alto, lo que significa que los investigadores están muy seguros de que los hallazgos sobre la eficacia o ineficacia de la intervención son reales y no es necesario hacer más ensayos clínicos para confirmarlo. Por ejemplo:

  • Existe evidencia científica sólida que demuestra que la terapia psicológica cognitivo-conductual es tan eficaz como los medicamentos hipnóticos para el tratamiento del insomnio, pero con muchos menos efectos adversos.
  • Existe evidencia científica de alta calidad que demuestra que la cirugía de rodilla por artroscopia para el tratamiento de la artrosis de rodilla y desgarros del menisco no mejora el dolor, la función o la calidad de vida.
  • Existe evidencia científica de nivel alto que demuestra que en las personas sin enfermedad periodontal las limpiezas dentales periódicas (cada 6 o 12 meses) no ofrecen ninguna ventaja en la prevención de gingivitis y la aparición de bolsas periodontales.
Volver arriba

Estudios científicos no concluyentes

En la investigación de nuevos medicamentos y terapias es obligatorio hacer estudios preclínicos. Se realizan en cultivos celulares, tejidos y modelos animales con objeto de evaluar la seguridad y eficacia inicial antes de probarlos en personas en un ensayo clínico. Los resultados no son extrapolables a los seres humanos.

Un ejemplo de 2025 es el estudio de células madre para combatir la calvicie en ratones; en los medios el estudio se ha presentado con un titular que omite el dato de que se ha probado en ratones de laboratorio.

Titular de prensa sobre descubrimiento de tratamiento contra la calvice 

Los estudios observacionales son otro tipo de estudios clásicos que consisten en observar a lo largo del tiempo dos grupos de personas, uno expuesto al factor que se quiere estudiar y el otro no. Las asociaciones halladas pueden descubrir pistas para plantearse nuevas hipótesis de causalidad, pero no deben darse por buenas hasta que se puedan demostrar con un buen ensayo clínico. A modo de ejemplo: se constata que en otoño caen las hojas y hay más catarros; ¿quiere esto decir que la caída de las hojas produce catarros? Evidentemente, no: correlación entre datos no significa causalidad. A lo largo de la historia se han dado casos de estudios observacionales de los que se han sacado conclusiones precipitadas que han conducido a medidas sanitarias equivocadas.

Volver arriba

Exageraciones: de eficacia, resultados...

Aunque exista evidencia científica sólida sobre un tratamiento, a veces los medios de comunicación sacan la información de contexto y exageran sus beneficios, con lo cual generan falsas expectativas.

Un ejemplo reciente es el de Lecanemab para el alzhéimer. Lecanemab es el primer fármaco autorizado en la UE capaz de alterar modestamente la progresión del alzhéimer. A pesar de que el ensayo clínico, realizado en 1.800 pacientes, mostró únicamente un retraso limitado (no curación) de unos 6 meses en la progresión de la enfermedad y posibles efectos adversos graves, los medios lo presentaron de forma exagerada como una “revolución” o tratamiento muy prometedor contra esta enfermedad.

titular de prensa sobre hallazgo de un medicamento para el alzhéimer 

Un poco de escepticismo frente a algunas noticias es muy sano:

  • Desconfía de los titulares que despiertan grandes esperanzas o miedos infundados: pocas veces responden a hechos y datos rigurosos.
  • Las informaciones de estudios científicos con resultados espectaculares suelen ser poco fiables. En ciencia, los resultados tan impresionantes son poco frecuentes y suelen necesitar confirmación independiente.
Volver arriba

Detalles que indican si el estudio científico es bueno

Cuando te encuentres con una noticia que empieza con “un estudio demuestra que tal cosa mejora o es perjudicial para tu salud”, fíjate en estos detalles:

La noticia es seria si el hallazgo hace referencia a:

  • Un ensayo clínico con gran número de pacientes: varios cientos, mil o más.
  • Un estudio observacional en el que la variable que se está estudiando se presenta como un posible factor de riesgo de los cambios en la salud encontrados, pero no como la causa definitiva.
  • Las conclusiones de una revisión sistemática de ensayos clínicos con nivel de evidencia científica declarado: alto, moderado, bajo o muy bajo. Si la evidencia es baja o muy baja, significa que hay mucha incertidumbre sobre la veracidad del hallazgo y se necesitan más estudios.

La noticia es sensacionalista si hace referencia a 

  • Un solo ensayo o varios, pero de pocos participantes: unas decenas de personas.
  • Un estudio observacional en el que la variable en estudio se presenta como si fuera la causa definitiva de los cambios en la salud encontrados.
  • Un estudio en células, tejidos o en modelos animales. Los estudios con animales pueden aportar indicios iniciales, pero sus resultados no son directamente trasladables a las personas. Se requieren años de investigación para confirmar esos efectos en humanos y, a menudo, sus resultados son muy diferentes.

En OCU apostamos por la veracidad, por una mirada crítica: por eso, en este año de nuestro 50 aniversario, nos centramos en este tema de la ciencia, la innovación, las evidencias científicas. 

noticias salud

Volver arriba

OCU, con Cochrane, buscando la evidencia

Cochrane es una organización internacional cuya misión es revisar y sintetizar la investigación científica para que los pacientes y profesionales sanitarios puedan tomar decisiones basadas en información fiable.

OCU colabora con Cochrane divulgando sus conclusiones. En la web de OCU te ofrecemos el resumen de revisiones sistemáticas de la evidencia sobre la eficacia, o ineficacia, de distintas intervenciones de salud.  

ENTRA EN OCU CON COCHRANE

carteles de colaboración entre OCU y Cochrane sobre estudios científicos

Además, para ayudar a los consumidores a distinguir las afirmaciones respaldadas por la suficiente evidencia científica de aquellas que no lo están, OCU ha organizado un taller informativo que se celebrará en su sede de Madrid este lunes 15 de septiembre.

Volver arriba

Recomendado para ti