Hola, El pasado 11/10/21 firmé un contrato de renting con Leaseplan para un vehículo cuya entrega estaba prevista para el mes de diciembre 2021. A medida que iban pasando las semanas la fecha de entrega se iba retrasando hasta el día 27/01/22, cuando me indicaron que el nuevo plazo era septiembre 2022 (sin poder asegurar el nuevo plazo por vía telefónica). Por necesidades de mi trabajo escogí un vehículo etiqueta 0, el cual me permitía desplazarme por motivos laborales y aparcar de manera libre en la ciudad donde trabajo sin tener que asumir el coste del parking y sin restricciones horarias. Por lo tanto, entenderán que el no poder disponer del vehículo me está ocasionando un perjuicio económico y temporal, ya que en ocasiones tengo que acudir en transporte público al trabajo por no poder asumir el coste del parking privado. Por otro lado, investigando en foros mi situación encontré más personas en mi situación con mi modelo específico. Como es lógico, partimos de una situación de desabastecimiento de microchips lo que está provocando retrasos en los pedidos de muchos vehículos en diversas marcas, pero además, la línea de montaje de producción de mi modelo específico, se encuentra actualmente fabricando otro modelo similar el cual deja más margen al fabricante, y dada la falta de stock del fabricante, le está dando máxima prioridad, acumulando mi modelo nuevos retrasos a medidas que avanzan los meses. Dada toda la información a mi disposición solicito la cancelación del pedido. Posteriormente me ha llegado un email indicando en el título “CANCELACION PEDIDO xxx” e indicando en el cuerpo del mensaje que si quería cancelar el pedido sólo tenía que contestar al email confirmando. Una vez visto eso, evidentemente pensé, genial, un tema menos a resolver. Pero… de repente me pareció ver un documento adjunto y he decidí abrirlo a ver qué incluía… ¡SORPRESA! Me indican que debo pagar una penalización de 500€ por la cancelación del contrato, y que si no contesto al email ¡lo dan por OK y me lo cobran! No daba crédito al documento que estaba leyendo por dos motivos: 1- En primer lugar, me parece un email con un enfoque totalmente dirigido a engañar / confundir al cliente. Desconozco si este enfoque intencionado puede ser ilegal desde un punto de vista legal, lo que estoy seguro es que no es ÉTICO ni TRANSPARENTE para una empresa, pero menos una del tamaño y relevancia como Leaseplan. En mi caso, una persona muy digitalizada, casi se me escapa el documento adjunto, pero de lo que estaba seguro era que aquellas personas menos digitalizadas o personas mayores, en un alto porcentaje, no verán el documento adjunto, pensando que su problemática se ha solucionado de manera satisfactoria. Dada la situación decidí buscar información sobre esta situación en internet, y en efecto, encontré varios usuarios los cuales habían vivido esta misma situación, en su caso, con peor suerte que la mía ya que no vieron el documento adjunto. 2- Desde Leaseplan, se me informa que la situación es debida a la falta de microchips y que no depende de ellos, sino del fabricante. Este punto, totalmente entendible. Lo que no es entendible y dudo que legal, es que un particular asuma todo el riesgo en una operación. Es decir, el riesgo de desabastecimiento de piezas de una industria (fabricante), o de una empresa de servicios (Leaseplan), no puede ser asumido por un particular y obligarle a pagar 500eu por un servicio que no ha recibido ni se sabe cuando lo va a recibir. Cierto es que hay una cláusula en el contrato que indica una penalización en caso de cancelación, pero esta cancelación viene motivada por la falta de producto que tienen ustedes, y yo no soy el encargado de planificar el stock de sus existencias, por lo tanto, en ningún caso debo ser penalizado por esta empresa. Por toda la información descrita, solicito que anulen a la mayor brevedad la penalización solicitada. En caso de no recibir respuesta esta semana, como socio de la OCU con número 5379963-52, publicaré (y haré llegar a través de ellos) este mismo email en su portal público para solicitar su asesoramiento en todo el proceso de reclamación por daños y perjuicios, y por el envío de comunicaciones con el fin de engañar / confundir a los clientes. Además, con el fin de conocer si este tipo de práctica es habitual con los clientes, la colgaré en mis diferentes RRSS para en el caso de que otros usuarios se encuentren con el mismo problema que yo, podamos actuar de manera colectiva y con la mayor contundencia posible para que no se vuelvan a repetir este tipo de prácticas abusivas, poco éticas, y a decisión de la justicia, Ilegales.Cualquier duda quedó a su disposición,Un saludo Álvaro