Máximo histórico en el IPC de los alimentos
Alimentación y electricidad, detrás de la subida
El último dato sobre IPC se fija en el 6% , pero también revela una nueva subida en el precio de los alimentos, que alcanza el 16,6% interanual y marca un nuevo máximo histórico. La situación empieza a ser dramática para muchas familias.

924 euros de sobrecoste en la cesta de la compra
El indicador del IPC de enero fue del 5,9%, pero el Índice de Precios al Consumo de febrero de 2023 asciende al 6%... aunque no llega a las cifras de meses anteriores, este repunte refleja la tendencia inflacionista en que estamos inmersos. Y resulta especialmente preocupante que el dato de la inflación subyacente de carácter más duradero, también suba dos décimas respecto al mes anterior y se sitúe en el 7,6% anual.
El IPC de los alimentos, 16,6%
El alza los precios de la alimentación, disparados en este momento, es una realidad: un alimento tan básico como el azúcar ha subido su precio más de un 52%, la mantequilla supera el 39% y las subidas son superiores al 33% en alimentos como la leche o el aceite de oliva. Harinas, huevos, aceite de girasol, legumbres y hortalizas, yogures, arroz o patatas son otros productos cuyo precio ha aumentado por encima del 20%, pese a las bajadas del IVA. El resultado de este incremento de precios es evidente: llenar el carro de la compras es cada vez más caro, desde OCU calculamos que la cesta de la compra se ha encarecido en unos 924 al año.
En el mes de febrero el problema se acentúa con la subida del precio de la electricidad: la factura de la luz ha subido un 12,6% en febrero, que sumado al incremento del precio de los alimentos ha provocado el repunte de la inflación en el mes de febrero.
Las economías domésticas, atenazadas
En este panorama, cada vez son más los hogares españoles que están teniendo dificultades para afrontar sus gastos diarios.
En una reciente encuesta supimos cada vez son más los españoles que han adaptado sus hábitos de consumo a la inflación. La mayoría había cambiado sus hábitos de uso de calefacción o electrodomésticos, y más de un tercio de los encuestados cogía menos el coche debido al coste de la gasolina o el gasoil. Además, muchos estaban dejando de comprar determinados productos también en alimentación: el precio de alimentos tan básicos y necesarios como las frutas, está en niveles nunca vistos.
9 de cada 10 ha cambiado sus hábitos alimentarios
Más nos afecta modificar los hábitos de compra de alimentos. Según los datos de la encuesta, el 90% de los españoles encuestados han cambiado algo en sus hábitos alimentarios:
- Casi 1 de cada 4 compra menos comida en general.
- 3 de cada 10 usuarios compran menos carne o pescado.
- El 18% menos fruta y vegetales.
- 2 de cada 3 compra ahora más productos en oferta, o más marcas blancas.
OCU pide ampliar las medidas
Ante esta situación, desde OCU pedimos al Gobierno que adopte nuevas medidas para ayudar a las familias que están en una situación de vulnerabilidad económica.
- Las ayudas ya aprobadas, como el cheque de ayuda de 200 euros, deberían ampliarse en la cantidad y tamnbién en el número de familias que puedan beneficiarse.
- Además, la bajada de impuestos debería ampliarse: es preciso aplicar el IVA del 0% a otros alimentos básicos como la carne y el pescado.
- También es precio subir los mínimos personales y familiares en el IRPF (y de las reducciones del trabajo y de autónomos), que corresponden precisamente a la parte de la base liquidable que, por destinarse a satisfacer sus necesidades básicas personales y familiares, no se somete a tributación; y que de hecho no sea han actualizado desde 2015. Una medida que beneficiaría a todos los contribuyentes, pero sobre todo a pensionistas, familias con hijos a cargo y discapacitados.
La situación es complicada, y muchas familias no van a poder asumirlo, entre otras cosas porque en muchos casos no existe ninguna capacidad de ahorro.
Buscar opciones de ahorro
En esta situación, es más importante que nunca hacer un consumo racional y eficiente, evitando gastar de más: las herramientas que OCU pone a disposición en sus socios les pueden permitr ahorrar, al repostar, por ejemplo, eligiendo las estaciones de servicio con mejor nivel de precios, o en la compra, optando por los supermercados más baratos de la zona... también te explicamos dónde puedes encontrar al mejor precio cualquier otro producto que debas adquirir. Sabemos que un buen porcentaje de usuarios han postergado sus compras de productos menos imprescindibles, pero cuando no se puede esperar, la mejor opción para ahorrar es comparar.
En OCU trabajamos desde hace más de 45 años por una sociedad de consumo más justa, sostenible y segura para todos, con la independencia y transparencia como bandera.
¿Eres socio de OCU? Identifícate para acceder a todos los contenidos y ventajas que tenemos reservadas para ti.