Algo más de luz sobre el apagón
Las explicaciones del Gobierno sobre el apagón del pasado día 28 buscan aclarar las cosas... conocerlo es un primer paso, pero en sí mismo no basta. Para OCU, se apuntan varias responsabilidades y lo que se está es abriendo la puerta a las reclamaciones.

Unas explicaciones tardías… que no bastan
Cuando se cumplen 50 días del apagón, y justo cuando OCU ha iniciado su movilización pidiendo arrojar luz sobre las causas del apagón, la Ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha dado a conocer ante el Consejo de Ministros los resultados de la investigación oficial realizada por el Ministerio, una versión pública que oculta datos concretos de las empresas de generación implicadas.
Según el informe, el colapso de la red se debió a una combinación de varios factores:
- Una situación de alta generación renovable y baja demanda.
- Una mala planificación, atribuible a Red Eléctrica de España (REE). Pese a que pocos días antes ya hubo episodios de sobretensiones bajadas de tensión no se tomaron las medidas preventivas suficientes, recurriendo a plantas de generación (hidroeléctrica, ciclos...) capaces de minimizar esas alteraciones. Tampoco se comtó con los recursos dinámicos suficientes para responder con eficacia cuando los problemas se hicieron realidad.
- Fallos de las empresas generadores que no absorbieron la potencia reactiva requerida.
- Limitaciones de las plantas renovables que a menudo no tienen sistemas para controlar la tensión inyectando o absorbiendo potencia reactiva.
- Ante las primeras señales de inestabilidad, se produjo la desconexión prematura de algunas centrales, lo que aceleró la caída precipitada del sistema .
Aunque queda descartado el ciberataque, la investigación revela vulnerabilidades que podrían suponer un riesgo en el futuro si no se corrigen.
OCU valora positivamente la transparencia en la publicación de este informe… que. aun habiéndolo adelantado, llega tarde. Pero por sí solo esto no basta. ¿Se puede volver a producir? ¿Quién va a asumir las responsabilidades? ¿Quién da la cara frente a los usuarios? Porque las explicaciones están muy bien, pero se quedan cortas: desde OCU decimos "Explicaciones sí. Compensaciones también".
Hay que indemnizar a los afectados
Miles de consumidores sufrieron daños directos e indirectos por el apagón: desde electrodomésticos averiados a pérdidas derivadas de la interrupciones en su actividad profesional o de los alimentos que acabaron en la basura. ¿Quién se hace cargo de la compensación de esos daños?
El Ministerio ya ha avisado de que este informe no tiene valor judicial, y no identifica, por ahora, a las plantas de generación implicadas. No da nombres. Y entonces, ¿qué pasa?, ¿quién paga? De momento, insistimos, los usuarios ya estamos perdiendo, porque entre tanto, para curarse en salud, desde Red Eléctrica Española, una de las responsables, se ha encarecido el coste de la energía debido a los servicios de ajuste... y lo pagamos los consumidores.
Para OCU, es necesario que se revisen los protocolos de actuación para evitar que la garantía del suministro se decida unilateralmente por parte de REE, desaprovechando el potencial de las energías renovables y con unos costes elevados por los servicios de ajustes que generan incertidumbre en las tarifas eléctricas.
Estamos a tu lado pidiendo luz sobre el apagón
Hemos puesto en marcha una campaña que tiene como objetivo central que se arroje luz sobre el tema del apagón: queremos que quedan las cosas claras, que se depuren las responsabilidades y también, cómo no, defender los derechos de los usuarios perjudicados por el apagón para que reciban compensaciones.
¿Sufriste daños que puedas cuantificar? ¿Quieres exigir con nosotros más explicaciones e indemnizaciones para quienes sufrieron el apagón? Apoya nuestra petición .