576 Visualizaciones
1 Respuestas
0 Votos
Informe
Tasa de basuras: grandes diferencias
Cuánto, cómo y por qué
Nuestro último estudio sobre las tasas de basuras en las principales ciudades españolas pone de relieve las grandes diferencias que hay entre unas y otras en la cuantía de este tributo municipal, un impuesto sobre un servicio tan importante como necesario.
28 enero 2021

Los Ayuntamientos son responsables de la recogida y limpieza de las basuras, así como del posterior tratamiento y reciclaje de los desechos, una tarea cada vez más compleja.
La tasa de basuras, un tributo asociado a la prestación de estos servicios, se ha generalizado: en la actualidad, casi todas las grandes ciudades o capitales de provincia en España cobran ya una tasa de basuras. Pero hay grandes diferencias en el importe de esa tasa: así lo hemos visto en anteriores estudios y hemos comprobado que las grandes diferencias persisten.
La tasa de basuras en las ciudades españolas
Hay grandes diferencias en el importe de la tasa de basuras entre municipios con la misma responsabilidad en esta área.
Más de 190 euros en San Sebastián
Para poder comparar las cuantías hemos calculado el importe de la tasa de basuras para una vivienda de 95 m2, un valor catastral de 79.000 euros y un consumo anual de agua de 175 m3 situada en una calle de la categoría fiscal más habitual en cada ciudad.
- Hay cinco ciudades, Badajoz, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga y Valladolid, que no tienen una tasa específica de basuras para costear su gestión.
- El resto sí cobra, pero las diferencias son muy grandes, como se aprecia en la tabla: las tasas superan los 150 euros en Barcelona, San Sebastián, Jerez y Gerona, mientras que no llegan a los 30 euros en Soria o Alicante.
¿Cómo se calcula?
Hay muchas maneras de calcular el importe de las tasas de basuras.
- Tarifa única. En bastantes ciudades del estudio, todos los hogares pagan lo mismo, hay una tasa fija.
- Según la calle. En otros casos, la categoría fiscal de la calle en la que esté el hogar determina también lo que paga de basuras, en la mayoría de casos sin importar su tamaño u otras variables.
- Por metros cuadrados. En pocas ciudades (Vitoria o Alicante, por ejemplo), la cuota varía en función del tamaño de la vivienda, más que del barrio.
- Por el valor catastral. En otros lugares depende del valor catastral, determinado a intervalos.
- En otras ciudades cobran según el consumo del agua.
- Otros lugares valoran también otros factores, como la periodicidad de recogida, por ejemplo.
Además, se aplican bonificaciones a la tasa por motivos también diversos: por tener pocos ingresos, por estar desempleado, por ser pensionista o discapacitado, por ser familia numerosa…
Un sistema que se debe mejorar
Es comprensible que un servicio cada vez más complejo requiera un coste, pero otras cosas no lo son, y así lo manifiesta OCU:
- La organización critica las grandes diferencias entre ciudades, así como la arbitrariedad en el cálculo.
- Además no hay una clara correspondencia entre el precio y la satisfacción con la limpieza general de la ciudad.
- No se fomentan generalmente las buenas prácticas medioambientales, como el uso de puntos limpios o el compostaje.
Comunidad