Informe

Hábitos de sostenibilidad y residuos. 1975-2025

En 2025 celebramos el 50 aniversario de OCU, una fecha especial para reconocer los cambios que se han producido en los hábitos de recogida de residuos entre los españoles. ¿En qué hemos mejorado? ¿Qué ha ido a peor? Aprovechamos, además, para insistir en las reivindicaciones de los consumidores.

28 enero 2025
Contenedores de residuos

Del camión de la basura al punto limpio

En los años 70 la gestión de residuos en España era básica. La mayoría de las casas solo tenía un cubo de basura en la cocina y muchos ciudadanos solo podían deshacerse de sus desechos cuando pasaba el camión de la basura a una hora fijada. No había contenedores para la separación de residuos y la idea de reciclar era prácticamente inexistente. Sin embargo, había chatarreros y traperos que recorrían las calles buscando papel y materiales reutilizables. A lo largo de los años, las cosas fueron cambiando. En 1982, se instaló el primer iglú de recogida selectiva de vidrio, lo que marcó el inicio de una nueva era en la gestión de residuos.

3 Hitos

1982. Instalación del primer iglú de recogida selectiva en 1982.

Años 80-90. Campañas de sensibilización sobre reciclaje.

2022. Ley de Residuos orientada a la circularidad y Real Decreto de envases y residuos de envases.

Iglú de residuos de vidrio

Ha mejorado mucho la separación para el reciclaje por parte de los ciudadanos. Pero todavía hay muchos residuos que terminan en el vertedero y los sistemas de reciclaje son muy mejorables. Según la última encuesta de OCU sobre recogida de basuras en 69 ciudades, el hábito de separar residuos varía según el compromiso ciudadano y la proximidad de los contenedores, que puede ir de 30 segundos a más de 2 minutos. Cuanto más cerca están, mayor es la probabilidad de reciclar. Además, aunque desde enero 2025 también es obligatorio el contenedor de textiles, hay muchos menos contenedores de los que serían deseables.

Algunas mejoras en la gestión de residuos desde 1975

  • Implementación de contenedores de recogida selectiva.
  • Cultura cívica creciente sobre la importancia de gestionar los residuos.
  • Normalización del reciclaje en los hogares, con diferentes contenedores para papel, envases, vidrio, orgánico, aceite de cocina usado, pilas, ropa o punto limpio.
  • Resurgimiento del interés en la reutilización de envases y materiales.
  • Plataformas de venta de segunda mano para mejorar la reutilización.

Lo que ha ido a peor en la gestión de residuos

  • Aumento de residuos plásticos.
  • El residuo textil se ha convertido en un problema de primer orden con la fast fashion y la ultra fast fashion.
  • Cultura de usar y tirar para todo. 

De tirar papeles a ser más cívicos

En los años 80 y 90 las campañas de sensibilización empiezan a hacerse eco en la sociedad. Los ciudadanos se conciencian de la importancia de no tirar basura en la calle y poco a poco se va construyendo una cultura más cívica.

Hoy en día, según las encuestas hechas por OCU sobre la limpieza urbana en plazas y calles, los excrementos abandonados en la vía pública son lo que más ensucia nuestras ciudades y el residuo que más desagrada. 

El reciclaje. De tarea ocasional a hábito diario.

Durante la primera década de los años 2000 el reciclaje se convirtió en una parte integral de la vida cotidiana de muchos españoles. Antes, solo había un cubo en la cocina, pero hoy en día muchos hogares tienen diferentes contenedores: para papel, para envases, para vidrio, para orgánicos, un bote para recoger el aceite de cocina, una caja para las pilas, una bolsa con la ropa usada y un contenedor con cosas para llevar al punto limpio. 

Productos envasados vs. productos a granel

La normativa de seguridad alimentaria impulsó el envasado de muchos alimentos y desplazó la venta a granel con el resultado de una multiplicación de envases. Hoy el reto es encontrar un equilibrio entre sostenibilidad y seguridad para volver al consumo a granel, pero de manera segura.

¿Vuelta a las botellas retornables?

En los años 70, devolver las botellas de vidrio a la tienda para su reutilización era una práctica común. Sin embargo, con el tiempo, los envases retornables de vidrio fueron sustituidos por las latas y, especialmente, por botellas de plástico desechables. Este cambio ha generado un incremento masivo en los residuos plásticos y ha convertido a Coca-Cola  en el mayor contaminador de plásticos del mundo. El Ministerio de Transición Ecológica ha anunciado que, ante el fracaso en la recogida selectiva de envases de plástico, se implementará un sistema de devolución de envases. Sin embargo, esta vez no se centrará en el vidrio, sino en los envases de plástico, que representan el verdadero problema, junto con las latas y los briks.

El textil es el nuevo plástico

Antes la ropa duraba y duraba. Ahora estamos tirando 12 kg de ropa cada año a la basura, y menos del 1 % se recicla. Las plataformas como Vinted o Wallapop son parte de la solución, así como el sistema de responsabilidad ampliada del productor que entra en vigor este año (2025). Pero el gran problema sigue siendo la superproducción de ropa de mala calidad que no está diseñada para durar ni para ser reciclada.

Residuos: 4 peticiones de OCU

Tirar a la basura ya no es tan sencillo como lo era hace 50 años. Antes, todo iba al mismo cubo, ahora tenemos hasta 5 contenedores distintos: para basura orgánica, envases, otros restos, papel y vidrio y, además, hay puntos limpios para tirar cosas más especiales, como pilas, electrodomésticos, aceites, etc. Pero el sistema dista de ser perfecto, por eso seguimos reivindicando:

  1. Ampliación de la red de puntos limpios. Pedimos que se amplíe la red de puntos limpios para asegurar que todos los residuos peligrosos se procesen y reciclen correctamente. Esto implica permitir que los ciudadanos de municipios sin puntos limpios accedan a los más cercanos sin restricciones, crear servicios móviles y establecer áreas donde se puedan dejar productos en buen estado para que otros los reutilicen.
  2. Campañas serias contra los excrementos caninos y mejora de las normativas municipales. Pedimos a los ayuntamientos que pongan en marcha campañas de sensibilización y concienciación de los ciudadanos, mejoras en la normativa municipal y sanciones que resulten, de verdad, disuasorias.
  3. Implementación de un sistema de envases retornables que sea cómodo para los ciudadanos y que ofrezca incentivos económicos a los consumidores, como descuentos o incentivos para los que usen envases reutilizables, con el fin de reducir el desperdicio de envases de un solo uso. Ampliar el alcance de la ley de Residuos para que la venta a granel sea extensiva a otros productos más allá de la alimentación y mejorar la información proporcionada a los consumidores sobre productos a granel. 
  4. Un contenedor de ropa cerca de casa. Para los ciudadanos lo más eficiente es tener un contenedor de ropa junto al resto de contenedores de vidrio, papel, etc. Además, es fundamental contar con un número suficiente de contenedores y que se vacíen con mayor frecuencia en épocas de mayor necesidad, como durante los cambios de armario en primavera y otoño.

Recomendado para ti