No a la miel fraudulenta en el mercado europeo
En Europa se importa miel de otros países, mayoritariamente de China. Esa miel no siempre reúne los requisitos de calidad y, como se viene denunciando desde hace años, los fraudes están a la orden del día. Se acaba de aprobar un cambio normativo que obliga a que, además de indicar el origen de la miel, se informe del porcentaje de miel que viene de cada país.

En estos días en que las guerras comerciales, los controles y aranceles están en boca de todos, hay un producto que ha llamado la atención: la miel que se importa en la Unión Europea. El problema no es nuevo, pero una vez más, los apicultores europeos denuncian que se están vendiendo mueles que no cumplen los requisitos que a ellos se les exigen y reclaman mayor control de las autoridades. En OCU también lo pedimos, porque los consumidores queremos productos de calidad y con todas las garantías de seguridad y salud.
Miel adulterada en el mercado europeo
China es el mayor productor de miel del mundo con más de medio millón de toneladas anuales, seguido por la Unión Europea y Turquía. Pese a la gran producción de miel europea, la demanda es mayor, por lo que Europa importa una gran cantidad de miel otros lugares, terceros países con otras regulaciones y que venden el producto a un precio mucho menor.
Según el informe de la Comisión Europea de alertas alimentarias correspondiente a 2023, entre los productos que provocaron más denuncia por sospecha de fraude se encontraban la miel y la jalea real (nada que un 9% de las denuncias se debían a estos productos), y el principal motivo era la práctica fraudulenta de adulterar la miel de abeja añadiendo jarabes.
Los fraudes en la miel no son nada nuevo: efectivamente, en 2021 y 2022, una investigación de la Comisión Europea sobre la miel comercializada en Europa revelaba que casi la mitad (46%) de los productos investigados no cumplían las exigencias de la Directiva Europea. Este dato empeoraba el del estudio anterior, del que en OCU nos hicimos eco: en 2018, el fraude detectado en la miel era de un 20%.
Se añaden ingredientes no autorizados
La miel es solo miel de abeja, el producto procesado por las abejas a partir del néctar de las flores. Sin embargo, se ha detectado que, en mieles a la venta en el mercado europeo:
- Se añaden jarabes de glucosa y fructosa para adulterar la miel.
- Se recurre al uso de aditivos y colorantes no permitidos en miel.
Se oculta el origen
Además, no indican cuál es el verdadero origen de la miel.
- Hasta 2024, la normativa exigía a la mieles indicar el orgen indicando si su procedencia era “mezcla de mieles de la UE”, “mezcla de miles no procedentes de la UE” o “Mezcla de mieles procedentes de la UE y no procedentes de la UE”, pero una nueva Directiva publicada en 2024, se obliga a indicar el país (o países) de origen, y si son varios, el porcentaje, pero esa Directiva aún no se ha traspuesto a nivel nacional.
- En España, desde 2020, cualquier producto envasado debe indicar obligatoriamente su país de origen, y la miel no es una excepción. Pero ahora también hay que indicar el porcentaje de miel que procede de cada país, según se acaba de aprobar en la modificación de la norma de calidad de la miel.
Más información y control = productos mejores
Ante los datos, más que evidentes de la masiva presencia de mieles fraudulentas, OCU lleva mucho tiempo pidiendo a las administraciones un esfuerzo para controlar el fraude, tanto en lo que respecta al origen, como en calidad por las adulteraciones con jarabes.
Pedíamos que se adaptara la normativa sobre el etiquetado y el origen de la miel: el control de la trazabilidad de las mieles ayuda a conseguirlo. En este sentido, la recién aprobada modificación de la norma de calidad de la miel es una buena noticia para los consumidores, pues recoge medidas que contribuyen a mejorar el producto que llega a nuestros mercados.
Consume mieles con origen garantizado
En cualquier caso, si quieres estar seguro del origen de la miel que vas a consumir, lo mejor es escoger mieles con DOP o con IGP (sellos vinculados a un origen protegido), como:
- DOP Miel de Granada,
- DOP Miel de La Alcarria,
- DOP Miel de Tenerife
- DOP Miel de Villuercas-Ibores;
- IGP Miel de Galicia.
No dejes de consultar nuestra