559 Visualizaciones
2 Respuestas
0 Votos
Noticia
IVA de los alimentos
OCU pide menos gravamen para los más saludables
El Gobierno ha propuesto aumentar el IVA de las bebidas azucaradas, una buena medida que OCU celebra… pero que por sí sola no basta para fomentar unos hábitos dietéticos más saludables.
16 octubre 2020

La tasa del azúcar es una realidad: se ha anunciado la subida del IVA de las bebidas azucaradas del 10% al 21%. Desde OCU aplaudimos esta iniciativa, al tiempo que recordamos que, si se desean fomentar unos mejores hábitos alimentarios en la población, a todos los niveles, es necesario adoptar más medidas, educativas, de control y sanción… y también, cómo no, fiscales.
IVA de los alimentos: la propuesta de OCU
Desde OCU se solicita que se revise el IVA de los alimentos, de forma que se reduzca en el caso de los alimentos más saludables (y sea del 0% para los alimentos más saludables de primera necesidad), y en cambio sea el máximo para otros productos, como bebidas alcohólicas, energéticas o refrescos.
IVA 0% Alimentos de primera necesidad con un perfil nutricional saludable |
Frutas, verduras, legumbres, frutos secos y setas |
IVA superreducido (4%) Alimentos de primera necesidad con un perfil nutricional aceptable |
Pan blanco Queso Yogures y leches fermentadas sin azúcar añadidos Cereales de desayuno integrales sin azúcares ni grasas añadidas Aceites de semillas y aceite de oliva |
IVA reducido (10%) Resto de alimentos |
Cárnicos procesados Pescado procesado Bebidas vegetales Conservas Platos preparados Bebidas alcohólicas con graduación inferior a 1,2%, sin azúcares añadidos ni edulcoradas, etc. |
IVA elevado (21%) Alimentos y productos cuyo uso debería restringirse |
Alimentos con más de 10% de azúcar Bebidas alcohólicas de más de 1,2% Refrescos con o sin azúcar añadido y bebidas energéticas |
¿Más saludable? ¡Más barato!
Está claro que son los alimentos con un perfil nutricional más saludable, básicamente los alimentos frescos, los que deben ser la base de una dieta equilibrada y saludable, mientras que el consumo de productos ultraprocesados debe limitarse al maximo. Cualquier medida que haga más atractivos y asequibles los alimentos frescos y fomente su consumo es una medida necesaria para una alimentación más saludable, equilibrada y sostenible.