Balance neto horario: ¿qué es y por qué te beneficia?
Si tienes instalados paneles solares, habrás notado que los kWh de electricidad vertida a la red que muestra la app de tu instalación no coinciden con los que aparecen en tu factura. No es que te estén timando: la distribuidora de electricidad va compensando los kilovatios que gastas cada hora del día con los que viertes y solo muestra en la factura los que te siguen sobrando después de compensar tus consumos. Lo bueno es que con esa compensación por horas sales ganando, te explicamos por qué.
Si has apostado por instalar paneles solares para ahorrar en electricidad, es posible que te estés preguntando por qué los datos de la aplicación que controla tu producción fotovoltaica no coinciden con lo que aparece en tu factura de la luz. La razón es el sistema conocido como balance neto horario. ¿En qué consiste este sistema de balance neto y por qué te facilita un ahorro adicional?
Paneles solares y compensación de excedentes
Si tienes paneles solares, ya sabrás que lo mejor es intentar consumir toda la energía que vas generando en el momento en que la produces. Si no es así, la viertes a la red general y esos kWh vertidos se convierten en un descuento según el precio pactado en tu contrato para compensar la energía consumida de la red. Es lo que se llama compensación de excedentes.
En el caso de que todavía no tengas una instalación solar, pero la estés considerando, puedes consultar nuestra guía de compra de placas fotovoltaicas y también comparar la calidad y precio de los distintos modelos en nuestro comparador:
Aunque hay distintas modalidades de tarifa con compensación de excedentes, habitualmente la compañía te va a cobrar por los kWh que tomes de su red un precio más alto del que te paga por la energía que viertes. La razón es que, además de la energía, tienes que pagar los peajes y cargos por llevar esos kWh hasta tu casa. En cambio, al verter energía a la red, te pagarán el coste estricto de la energía, y eso si la tarifa es buena.
Por ejemplo, si en hora punta pagas 20 céntimos por cada kWh que tomas de la red, 11 céntimos son estrictamente el precio de la energía que te suministran y los otros 9 céntimos corresponden a peajes y cargos que la comercializadora paga en tu nombre. Cuando tú viertas electricidad a la red, te pagarán solo 11 céntimos, sin incluir peajes y cargos.
Para aprovechar mejor tus excedentes, puedes unirte a la IX Compra colectiva de energía de OCU. Ya hay oferta ganadora y es una tarifa con batería virtual para usuarios con paneles solares con la que puedes conseguir un buen ahorro anual al contratar:
Únete a la IX Compra colectiva de Energía
El balance neto horario optimiza el autoconsumo
Por esta razón, siempre interesa más consumir en tu hogar la energía que produces que cederla a la red. Con el Balance neto horario es más fácil lograr ese objetivo, ya que la distribuidora va restando cada hora los kWh que produces de los que consumes, con lo que en realidad te los está remunerando al mismo precio.
Cuánto pagarías sin el balance neto
Por ejemplo, supongamos que tienes un contrato en el que te cobran cada kWh consumido de la red a 0,14 €, un precio bastante común, y te remuneran los kWh vertidos a 0,05 € (porque te descuentan los 9 céntimos de los peajes). Para un consumo anual de 2.500 kWh y una producción de 5.000 kWh en tu instalación que no has consumido al momento en tu casa, tu factura sería:
- Pagas 2.500 kWh consumidos a 0,14 €/kWh = 350 euros más impuestos
- Recibes para que te descuenten en factura 5.000 kWh a 0,05 € = 250 euros
- Factura anual: 100 euros (350 € - 250 €).
Cuánto pagas con el balance neto
Con esa misma producción de 5.000 kWh y ese consumo de 2.500 kWh en los mismos momentos en los que los estás produciendo, la distribuidora calcula durante el año:
- Saldo neto: 5.000-2.500 = 2.500 kWh a tu favor.
- Factura anual: 0 euros (no te facturarían consumos).
- Excedentes acumulados en tu batería virtual (si tu tarifa la tiene): 125 euros (2.500 kWh a 0,05 €/kWh)
Es decir, aunque has consumido realmente de la red 2.500 kWh, la distribuidora no te los va a facturar. Igualmente, aunque tu app diga que has vertido 5.000 kWh, que es real que se han vertido, la distribuidora solo te mostrará en la factura 2.500 kWh, ya que la otra mitad ha ido al “balance”. En resumen, con este sistema no pagas nada y tienes un crédito por 125 euros.
Este “balance” se podría calcular así para todo el año, que sería lo más beneficioso para los usuarios, pues cuanto más largo es el periodo, más posibilidades hay de que puedas compensar tus consumos con tu producción, pero actualmente está establecido que las distribuidoras calculen este balance por horas. Por eso se habla de Balance Neto Horario.
Cuanto mayor sea el periodo de aplicación, más beneficioso será para los consumidores con paneles fotovoltaicos, pues pagarán menos peajes y cargos por la energía que gastan al disponer de plazos más largos para equilibrar el consumo con la producción.
¿Se va a mantener el Balance Neto Horario?
No todos los países de nuestro entorno aplican el sistema con Balance Neto horario. En algunos tienen sistemas de Balance Neto Anual, mientras otros los han retirado o están anunciado su retirada como ocurre en Italia, Bélgica o Países Bajos. Los sistemas de balance neto tienen un efecto positivo para acelerar la descarbonización de la energía: incentivan que se instalen más paneles, pues el plazo de amortización de la instalación se acorta. Sin embargo, no contribuyen a que se distribuyan mejor los consumos a lo largo del día, porque no incentivan que los usuarios traten de ajustar sus hábitos para aprovechar la autoproducción solar.
Además, cuantas más instalaciones de autoconsumo haya, más peajes y cargos se evitan pagar por la energía consumida de la red. Estos costes de distribución los van a soportar el resto de los consumidores que sí consumen energía de la red, lo cual no es del todo justo.
En España, el Balance Neto Horario podría dejar de aplicarse porque ya se han empezado a fijar en el mercado mayorista los precios cuarto-horarios. Lo que ocurre es que, de momento, no se pueden aplicar en los hogares porque los contadores domésticos todavía no registran esos tramos tan pequeños. Cuando se cambien esos contadores, el balance neto se podría hacer cada 15 minutos. Esto implicaría que el consumo de la red de los hogares con paneles sería algo mayor, aunque a cambio se les computaría más energía vertida.