¿Nunca has cambiado de compañía eléctrica? Mala idea

¿Eres fiel a tu compañía de electricidad? Pues a lo mejor te conviene cambiar porque la fidelidad tienen castigo en el sector eléctrico: hemos comprobado que los consumidores que nunca han cambiado de compañía, o que vuelven a la empresa que ha sido siempre la responsable del suministro en su territorio, pueden estar pagando un 36% de más en su factura de electricidad.
Tarifas más altas donde menos se compite
Este es uno de los fenómenos que OCU ha constatado a partir de los datos de un amplio estudio sobre las facturas reales de más de 11.000 usuarios del mercado libre, que ha sido subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y gracias al cual hemos detectado este problema (y otros varios) y hemos propuesto cambios en la regulación. Para saber a qué se deben estos sobreprecios hay que remontarse bastantes años atrás.
Érase una vez un país con monopolios eléctricos
Hasta el año 1997, había en España varias compañías eléctricas que tenían el territorio repartido entre ellas. En su zona de influencia, cada empresa producía, transportaba y vendía la electricidad a los consumidores finales. Así, solo podías contratar con la compañía eléctrica que distribuía en el lugar donde vivías y no podías elegir, pero todo el mundo pagaba la misma tarifa, la que establecía el Ministerio.
La Directiva 96/92/CE de la Unión Europea puso entonces en marcha un proceso de liberalización del sector para introducir mayor competencia y posibilidades de elección para los consumidores. Cada una de esas grandes compañías eléctricas se fragmentó en varias, dedicadas a diferentes fases del negocio. Ahora, los usuarios podemos contratar con cualquier comercializadora de electricidad, que es la que nos factura y cobra los recibos, pero la compañía distribuidora que transporta la electricidad hasta las casas sigue siendo la que corresponde a la zona. Actualmente, las tarifas son libres y cada comercializadora decide las suyas, aunque existe una tarifa regulada, el PVPC, que debe servir como refugio y moderador para que los precios no se disparen. Así, hay comercializadoras del mercado libre y otras que solo venden la tarifa regulada.
Las consecuencias que se notan todavía
Las grandes comercializadoras (ya sea con el PVPC o en el mercado libre) siguen manteniendo un elevado porcentaje de clientes en los territorios en los que sus distribuidoras mantienen el monopolio. Al analizar las facturas, hemos cruzado las tarifas de los clientes de 5 grandes comercializadoras vinculadas a grupos empresariales que históricamente han distribuido electricidad en algún territorio, como Iberdrola o Naturgy, en función de la distribuidora que les suministra. Este es el importe medio anual que pagaría un hogar con 4,6 kW de potencia contratada y un consumo de 3.500 kWh al año de electricidad.
IMPORTE MEDIO DE LA FACTURA ANUAL SEGÚN DISTRIBUIDORA (€/año) | |||||
Comercializadora |
Distribuidora | ||||
ID-E (Iberdrola) | E-Distribución (Endesa) | UFD (Naturgy) | E-Redes (ahora EDP) | Viesgo (ahora EDP) | |
Iberdrola | 1.036 | 935 |
955 | 981 | 964 |
Endesa | 854 |
922 | 845 | 888 | 895 |
Naturgy | 855 | 841 | 865 | 865 | 850 |
TotalEnergies (1) | 948 | 946 | 969 | 998 | 1.032 |
Repsol (2) | 809 | 824 | 808 | 894 | 1.117 |
(1) Los hogares distribuidos por la actual E-Redes pasaron a ser clientes de comercializadoras de EDP antes de ser traspasados a TotalEnergies.
(2) Los hogares distribuidos por Viesgo pasaron a ser clientes de E.ON y posteriormente adquiridos por Repsol.
Como se observa en el cuadro, los precios son más altos cuando coinciden la comercializadora y la distribuidora del mismo grupo empresarial. Iberdrola y Endesa reservan sus mejores tarifas para atraer a los clientes que viven en zonas donde no abastece su grupo empresarial, mientras que los usuarios distribuidos por su mismo grupo empresarial (I-DE y E-distribución respectivamente) tienen peores tarifas que el resto.
En el caso de TotalEnergies y Repsol, la vinculación entre las compañías y su territorio histórico de distribución es, en todo caso, “emocional”, pues las distribuidoras han sido adquiridas por el grupo EDP. Sin embargo, la política parece mantenerse. Repsol tiene claramente peores tarifas entre los clientes distribuidos por Viesgo (fundamentalmente en Cantabria y algo de Asturias). En el caso de TotalEnergies, también sus clientes provenientes de su zona original de distribución (Asturias) tienen peores tarifas que el resto.
Naturgy es la comercializadora con menores diferencias, tan solo un 2% entre la factura media de los clientes de su territorio (Unión Fenosa) y los demás.
Pagar hasta un 36% más
En definitiva, quienes se quedaron en su comercializadora "de siempre" ahora están pagando más que otros clientes de la misma compañía, hasta un 36% en el caso de los antiguos clientes de Viesgo.
¿CUÁNTO PAGA DE MÁS QUIEN MANTIENE SU CONTRATO CON SU COMERCIALIZADORA HISTÓRICA? | |
Iberdrola | 10% |
Endesa | 8% |
Naturgy | 2% |
TotalEnergies | 9% |
Repsol | 36% |
Esta situación obedece a una de estas causas o, posiblemente a la combinación de ellas:
- Por un lado, muchos de los clientes en el mercado regulado (PVPC) pasaron desde las comercializadora de referencia hacia la filial en el mercado libre sin tener claro que ese cambio implica que sus precios ya no están "regulados", sino que son los que decide la comercializadora en cada revisión anual. Por eso, permanecen en la misma compañía sin prestar atención a los incrementos. Confiadas en la fidelidad de esta amplia base de clientes, las grandes comercializadoras no ven la necesidad de mejorar las tarifas a sus clientes más fieles, sino que reservan sus ofertas más interesantes para atraer nuevos clientes.
- También influye que hay muchos consumidores que no son conscientes de la gran diferencia de precio que hay entre compañías o incluso dentro de la misma compañía.
- Por último, algunos consumidores creen que tener contrato con la misma compañía que les distribuye tienen alguna ventaja, como una mejor calidad del suministro o de la atención al cliente, evitar riesgos de cortes de suministro, etc. Una comercializadora nueva y desconocida no les inspira la misma confianza. No hay razones para este temor porque cambiar de comercializadora de electricidad o gas natural no afecta a la calidad del suministro, ya que es la distribuidora, una empresa independiente de la compañía final que te vende la energía, la encargada de asegurar la calidad y estabilidad del flujo que llega a tu casa.
En definitiva, si no quieres pagar de más por tu energía, compara tarifas y cambia a la que te resulte más interesante o comprueba, al menos, si estás pagando unos precios razonables o son demasiado elevados en relación con otros. Entra en el comprador, introduce tus datos y obtendrá una recomendación ajustada a tus consumos: