2214 Visualizaciones
23 Respuestas
0 Votos
Informe
Nuevo contador de la luz
11 enero 2019

Los nuevos contadores de la luz ya deben estar instalados en todos los hogares de España. No es fácil entenderlo, pero el nuevo contador puede ser tu aliado para pagar menos luz. Sigue nuestros consejos para aprender a sacarle todo el partido, usándolo para comprobar si te interesa la tarifa de discriminación horaria o si tienes contratada la potencia justa.
Todos deben tenerlo
Comparador de tarifas de energía
Ya se han instalado los nuevos contadores. Ahora es el momento de empezar a sacarle partido.
La instalación de los nuevos contadores se ha realizado de espaldas al consumidor, al que hasta el momento sólo le llegaban noticias negativas:
- Subida en el precio de su alquiler en un 40% incluso sin tener activa ninguna funcionalidad de telegestión.
- Incremento de las denuncias por manipulación de los antiguos contadores.
- Riesgo de que los consumos hora a hora acabaran en manos de cualquiera de las centenares de comercializadoras.
- Ausencia de garantías de que el consumidor tuviera acceso a sus datos.
- Una molesta luz roja fija sirve de reclamo a los cacos para localizar viviendas sin consumo de luz; es decir, vacías.
Estos problemas se han ido resolviendo, al menos parcialmente. Por ejemplo, la curva horaria está disponible sólo para la comercializadora con contrato en vigor e incluso con el CUPS (el DNI del suministro) ya no será posible que cualquiera pueda acceder a datos como el nombre o la dirección, lo que facilitaba el fraude. También se reconoce el derecho de los consumidores a acceder a su curva horaria aunque la información sea escueta e imposible de manejar para el consumidor particular.
Quedan muchas cosas por mejorar, pero lo certo es que el nuevo contador ofrece oportunidades que hay que empezar a conocer. Hay dos formas de acceder a la información del contador, cada una con sus ventajas e inconvenientes:
- Accediendo al contador: El contador muestra en una pantalla diferente información que va rotando mediante un menú manual o automático. La cantidad de datos que registra es enorme. El menú no está optimizado para los consumidores, pero sí es posible obtener alguna información básica muy importante. Con una pulsación corta pasas al siguiente menú y con una pulsación larga accedes a él. Si te lías, espera un poco que vuelve al inicio. Algunos modelos, aunque no tengas contratada la tarifa con discriminación horaria, te indican el consumo acumulado en horario punta (con el código 1.18.1) y valle (1.18.2). Si tienes al menos un 30% de consumo en horario valle, te interesa contratarla.
- Accediendo al nuestro área web de la distribuidora: La distribuidora es la responsable de la red y de las lecturas del contador. Tiene obligación de poner a disposición de todos los clientes un área web en el que consultar su curva horaria y otros parámetros. El problema, la información facilitada es escasa teniendo en cuenta todas las posibilidades registradas por el contador y sobre todo poco manejable, ya que no hay una normativa que lo facilite. Y ojo, porque no se deben confundir la distribuidora y la comercializadora.

Comparador de tarifas de energía
Ya se han instalado los nuevos contadores. Ahora es el momento de empezar a sacarle partido.
La instalación de los nuevos contadores se ha realizado de espaldas al consumidor, al que hasta el momento sólo le llegaban noticias negativas:
- Subida en el precio de su alquiler en un 40% incluso sin tener activa ninguna funcionalidad de telegestión.
- Incremento de las denuncias por manipulación de los antiguos contadores.
- Riesgo de que los consumos hora a hora acabaran en manos de cualquiera de las centenares de comercializadoras.
- Ausencia de garantías de que el consumidor tuviera acceso a sus datos.
- Una molesta luz roja fija sirve de reclamo a los cacos para localizar viviendas sin consumo de luz; es decir, vacías.
Estos problemas se han ido resolviendo, al menos parcialmente. Por ejemplo, la curva horaria está disponible sólo para la comercializadora con contrato en vigor e incluso con el CUPS (el DNI del suministro) ya no será posible que cualquiera pueda acceder a datos como el nombre o la dirección, lo que facilitaba el fraude. También se reconoce el derecho de los consumidores a acceder a su curva horaria aunque la información sea escueta e imposible de manejar para el consumidor particular.
Quedan muchas cosas por mejorar, pero lo certo es que el nuevo contador ofrece oportunidades que hay que empezar a conocer. Hay dos formas de acceder a la información del contador, cada una con sus ventajas e inconvenientes:
- Accediendo al contador: El contador muestra en una pantalla diferente información que va rotando mediante un menú manual o automático. La cantidad de datos que registra es enorme. El menú no está optimizado para los consumidores, pero sí es posible obtener alguna información básica muy importante. Con una pulsación corta pasas al siguiente menú y con una pulsación larga accedes a él. Si te lías, espera un poco que vuelve al inicio. Algunos modelos, aunque no tengas contratada la tarifa con discriminación horaria, te indican el consumo acumulado en horario punta (con el código 1.18.1) y valle (1.18.2). Si tienes al menos un 30% de consumo en horario valle, te interesa contratarla.
- Accediendo al nuestro área web de la distribuidora: La distribuidora es la responsable de la red y de las lecturas del contador. Tiene obligación de poner a disposición de todos los clientes un área web en el que consultar su curva horaria y otros parámetros. El problema, la información facilitada es escasa teniendo en cuenta todas las posibilidades registradas por el contador y sobre todo poco manejable, ya que no hay una normativa que lo facilite. Y ojo, porque no se deben confundir la distribuidora y la comercializadora.

El nuevo contador eléctrico te puede ayudar a saber si te interesa la tarifa con discriminación horaria.
Si puedes visualizar el contador directamente, con el código 1.18.0 se muestra el consumo total acumulado de energía. Pero algunas distribuidoras están instalando contadores que muestran, tengas o no contratada la tarifa con discriminación horaria, el consumo que realizas en cada periodo. Con un simple vistazo puedes saber si te interesa la tarifa con discriminación horaria o no. Es fácil. Estos son los códigos que lo identifican:
- 1.18.1 Consumo acumulado en horario punta.
- 1.18.2 Consumo acumulado en horario valle (con sólo un 30% sobre el total te interesa la DH).
Si no puedes acceder al contador o tu contador no muestra este detalle, puedes acceder al área web de tu distribuidora y solicitar la descarga del fichero con tu curva horaria (CSV). Este fichero es complejo, ya que debe incluir los consumos hora a hora de los dos último años, pero puedes subirlo en la web de la CNMC y te facilitará información sobre lo que deberías haber pagado por tu factura si tuvieras la tarifa PVPC y tu consumo real en horario valle y punta. Con esa información sabrás con precisión si te interesa la discriminación horaria.
Al igual que ocurre con la discriminación horaria, el contador y las distribuidoras nos podrían ayudar a saber con precisión qué potencia necesitamos, basándose en nuestros hábitos. Incluso podrían alertarnos de si podemos reducirla. Pero no tienen ninguna obligación de hacerlo, y no lo hacen, pese a que los contadores registran esa información.
Pero eso no quiere decir que no podamos hacer nada. Si tienes la suerte de que tu distribuidora es Iberdrola Distribución puedes registrarte en su área de cliente y acceder a los picos de potencia que tu contador ha registrado en los últimos meses. Esa información te ayudará a decidir si puedes bajar un escalón la potencia o no. No confundas la distribuidora, que es la responsable de llevar la electricidad hasta tu casa y el contador, y la comercializadora que es la empresa que te factura la electricidad.
Si tu distribuidora es otra, y tienes interés es conocer los picos de potencia de los últimos meses, tu contador también te puede ayudar. Debes acceder al contador, que podrás consultarlo aunque para ello tengas que retirar el precinto de la caja que lo cubre (¡no el precinto del propio contador!) o utilizar alguna de las llaves universales que lo protegen.
Cómo utilizar el menú con información de los contadores
Los contadores tienen unos menús con información, que incluyen los picos de potencia. En todos los contadores se navega de forma similar. Llevan un único botón que el usuario puede pulsar sin problema para navegar por sus menús. Con una pulsación corta, la pantalla va a la siguiente opción, y con una pulsación larga se entra en el submenú de la opción en la que nos encontremos. Para volver hacia atrás, buscar la opción “Atrás” para hacer una pulsación larga sobre ella, o hacerla en cualquier pantalla que si no hay un nuevo submenú, entenderá que debe volver hacia atrás.
No debes asustarte ya que no puedes hacer nada con ese botón. Sólo visualizar información que almacena el contador. Si te pierdes entre los submenús, espera uno o dos minutos y el contador volverá a la pantalla inicial para que lo intentes de nuevo.
El contador tiene un menú de información que acumula los datos de cada cierre o factura mensual (L0, L1,L2….) y con el código 1.16.0 muestra la potencia máxima registrada en cada cierre. El valor en kW que aparezca con ese código en cada cierre, te ayudará a saber si puedes reducir un poco más o menos la potencia.
El contador también incluye un apartado para las mediciones “instantáneas", en el que puedes buscar el código 0.17 que identifica la potencia de la que estamos haciendo uso en cada momento. Si lo consultamos en un momento de muy elevado consumo, podremos tener una referencia de nuestra necesidad real de potencia o nos podrá ayudar a conocer el consumo de cada aparato de casa.