Electricidad: dudas sobre la factura

La OCU aclara todas tus dudas sobre el recibo mensual de la luz, las subidas de tarifas y nuevos conceptos que son importantes. Si te desesperas descifrando la factura y sientes que cada vez pagas más, esto te interesa.
- 1. ¿Factura mensual o bimestral?
Los clientes que tienen contrato con una Comercializadora de Último Recurso están obligados a la facturación mensual.
Los clientes que están en el mercado libre (es decir, que no han contratado la TUR) pueden mantener la facturación bimestral.
- 2. ¿Puedo exigir que lean mi contador cada mes?
No. La norma señala expresamente que las distribuidoras de electricidad leerán los contadores cada 2 meses.
- 3. ¿Pero cómo saben cuánto he consumido los meses en que no realizan lectura?
No lo saben. Solo cuentan con la información necesaria para cobrarte la cuota fija (potencia contratada) y los equipos de medida. Por eso necesitan realizar un cálculo aproximado.
- 4. ¿Y cómo hacen ese cálculo?
En base a los consumos del año anterior en las mismas fechas, tal y como fija la normativa. También queda regulada la estimación si se trata de un nuevo suministro o una vivienda vacía.
- 5. ¿Pero qué pasa si se equivocan?
Una factura estimada no es definitiva. Una estimación a la baja o al alza se corrige automáticamente en la siguiente factura, que sí que tendrá en cuenta tu consumo real.
Cada vez que haya una factura con lectura real, deberá incluir un concepto con valor negativo en el que se descuentan los importes cobrados indebidamente.
- 6. ¿A quién debo reclamar si tengo problemas?
Si la reclamación tiene que ver con las tarifas, a tu comercializadora (la empresa que te pasa las facturas).
Si el problema está en los consumos reflejados, el error puede ser tanto de la comercializadora como de la distribuidora. Te aconsejamos que reclames a la comercializadora y, si no te dan una respuesta satisfactoria, te plantees dirigirte a la distribuidora (pueden ser responsables en los errores de lectura y estimaciones erróneas).
- 1. ¿Factura mensual o bimestral?
Los clientes que tienen contrato con una Comercializadora de Último Recurso están obligados a la facturación mensual.
Los clientes que están en el mercado libre (es decir, que no han contratado la TUR) pueden mantener la facturación bimestral.
- 2. ¿Puedo exigir que lean mi contador cada mes?
No. La norma señala expresamente que las distribuidoras de electricidad leerán los contadores cada 2 meses.
- 3. ¿Pero cómo saben cuánto he consumido los meses en que no realizan lectura?
No lo saben. Solo cuentan con la información necesaria para cobrarte la cuota fija (potencia contratada) y los equipos de medida. Por eso necesitan realizar un cálculo aproximado.
- 4. ¿Y cómo hacen ese cálculo?
En base a los consumos del año anterior en las mismas fechas, tal y como fija la normativa. También queda regulada la estimación si se trata de un nuevo suministro o una vivienda vacía.
- 5. ¿Pero qué pasa si se equivocan?
Una factura estimada no es definitiva. Una estimación a la baja o al alza se corrige automáticamente en la siguiente factura, que sí que tendrá en cuenta tu consumo real.
Cada vez que haya una factura con lectura real, deberá incluir un concepto con valor negativo en el que se descuentan los importes cobrados indebidamente.
- 6. ¿A quién debo reclamar si tengo problemas?
Si la reclamación tiene que ver con las tarifas, a tu comercializadora (la empresa que te pasa las facturas).
Si el problema está en los consumos reflejados, el error puede ser tanto de la comercializadora como de la distribuidora. Te aconsejamos que reclames a la comercializadora y, si no te dan una respuesta satisfactoria, te plantees dirigirte a la distribuidora (pueden ser responsables en los errores de lectura y estimaciones erróneas).
Son muchos los consumidores que se quejan de las estimaciones de su consumo de luz y de la total opacidad que introducen en la factura eléctrica. Si ya era difícilmente comprensible, con las estimaciones el control de la factura es prácticamente imposible. Pero nosotros te damos las claves para interpretarla:
Mercado libre y mercado regulado
- En el mercado libre abundan diferentes tipos de tarifas y ofertas, y siempre habrá que atenerse a lo que ponga en el contrato. Lo habitual es que tu comercializadora copie el sistema de facturación del mercado regulado y añada un concepto que recoge el descuento aplicable según el contrato. Tu factura llegará una vez cada dos meses.
- En el mercado regulado te aplicarán la Tarifa de Último Recurso (TUR), controlada por el Gobierno y que normalmente se modifica en enero y julio de cada año. Tu factura llegará cada 2 meses y basada en consumos reales, aunque eres libre de pedir que te llegue cada mes y según consumo estimado.
Factura con lectura estimada
Las estimaciones suelen ser problemáticas y hay quien se indigna en cuanto ve que se le ha cargado una cantidad que considera excesiva. Si es tu caso, te recomendamos que esperes al mes siguiente, cuando llegará una factura basada en una lectura real. Lo normal es que, si la estimación era errónea, esa lectura real corrija automáticamente los importes cobrados de más.
Si no puedes esperar, una manera de verificar la estimación es consultar una factura del año anterior en el mismo periodo. Pero ten en cuenta que las lecturas no se toman en intervalos de 2 meses exactos, por lo que tu compañía calcula el consumo diario basándose en la factura del año anterior y luego multiplica ese consumo por los días que incluye la factura estimada.
En una factura estimada solo aparecen los conceptos relativos a la energía (kW contratados) y el consumo (con distinción entre consumo valle y punta si tienes contratada discriminación horaria). En cambio, no aparecen ni el descuento de 12,5 kWh/mes gratis ni el posible recargo para los meses en los que se estimen consumos superiores a 500 kWh.
Factura con lectura real
En las facturas basadas en lectura real, lo primero es comprobar que te han descontado los kWh que ya te cobraron en la factura estimada anterior. Puede confundirte el que algunas compañías repitan en la factura real todos los conceptos e importes de la factura estimada, pero con signo negativo (para que se deduzca del total).
En una factura real sí que aparece el descuento de 25 kWh/bimestre (excepto si tienes discriminación horaria), pero el número exacto de kWh descontados dependerá del número de días transcurridos entre las lecturas de contador. También figura el recargo vigente en caso de superar los 500 kWh/mes.
Cambio de tarifas
Llegamos a una de las partes más complejas: un cambio de tarifas implica que existen dos periodos en los que se aplican dos tarifas distintas. En estos casos, todas las compañías cuentan los días de cada periodo y les aplican la tarifa que corresponda. También reparten proporcionalmente el consumo entre ambos periodos.
El problema es que cada compañía ilustra estas operaciones de manera diferente:
- Iberdrola duplica todos los conceptos y asigna a cada uno de ellos la tarifa antigua o la nueva según corresponda.
- Unión Fenosa y Endesa calculan cuál sería el precio medio a aplicar en cada concepto (kWh consumido, término fijo, recargo...) teniendo en cuenta los días facturados en cada periodo. Ese precio medio es el que aplican luego a la totalidad del consumo. Aunque esta manera de proceder resulta más sencilla que la duplicación de conceptos de Iberdrola, también dificulta la comprobación, ya que las tarifas aplicadas no se corresponden con las publicadas en el BOE (se trata de una media ponderada).