Noticia

Las largas esperas perjudican la salud

23 mayo 2025
esperando

23 mayo 2025
Meses para acudir por primera vez a un especialista o esperando esa prueba que no acaba de llegar... las esperas no solo son un problema en la atención primaria, sino que se multiplican en la atención médica especializada. Una encuesta nos permite conocer de primera mano una situación que refleja una preocupante falta de recursos en la sanidad pública. Desde OCU urgimos a aumentar la inversión: los pacientes tienen derecho, y es la salud lo que está en juego.

Encuesta sobre atención especializada y pruebas diagnósticas

Ya conocemos los datos oficiales sobre listas de espera, y podemos ver cómo van evolucionando cada semestre. Pero por nuestras propias encuestas, vemos que el malestar entre los consumidores por el deterioro de la atención sanitaria pública es una realidad y las excesivas esperas son el principal problema. Unas esperas que arrojan unas cifras diferentes (y peores) que las oficiales facilitadas por el Ministerio de Sanidad a partir de los datos de las comunidades.

En esta ocasión, casi 900 personas que han sido citadas a una consulta de especialista o prueba diagnóstica en el sistema público comparten con nosotros su experiencia: las respuestas confirman nuestros temores, los pacientes aguardan tanto que su salud a menudo empeora.

Especialistas: larga demora

Según los encuestados, los tiempos de espera son prolongados en todas las comunidades autónomas sin excepción y para todos los especialistas.

El tiempo medio estimado de espera para una primera cita en España es de 140 días, es decir, cuatro meses y medio (según los últimos datos del Ministerio, en diciembre de 2024 de media la espera es 3 meses y medio).

Por comunidades, es Castilla-La Mancha la que presenta mejores datos, con esperas mucho más cortas que las de Aragón, Galicia o Castilla y León, Andalucía, Cataluña o Madrid consiguen estar en la media y no entre las que tardan más en llamar.

 Espera media para una 1ª consulta (en días)
Andalucía
140
Aragón
165
Principado de Asturias
127
Baleares
162
Canarias
158
Cantabria
s.d.
Castilla-La Mancha
99
Castilla y León
153
Cataluña
132
Comunidad Valenciana
148
Extremadura
151
Galicia
158
La Rioja
s.d.
Madrid
124
Murcia
s.d.
Navarra
s.d.
País Vasco
112

Los tiempos varían mucho no solo según donde se viva, sino también según la especialidad. Por ejemplo, si hemos de ver al traumatólogo o al oftalmólogo, nos va a tocar esperar casi medio año.

dias

Las pruebas, algo más ágiles

Ante la larga demora de las consultas, casi parece que estemos de enhorabuena si lo que se nos solicita es una prueba diagnóstica, porque en ese caso la media de espera se reduce a 98 días; poco más de tres meses. Aun así, mucho más de lo que establece la ley, que garantiza un máximo de 45 días de espera para pruebas diagnósticas no urgentes.

En general, la espera para pruebas diagnósticas es menor que para las consultas con el especialista. Donde menos menos tardan en llamar es en Aragón y Castilla-La Mancha, que consiguen que la primera fecha disponible de media para el conjunto de pruebas se sitúe a los 67 y 61 días respectivamente. Como contraste, la espera para pruebas diagnósticas en Extremadura se dispara hasta los 156 días.

 Espera media para una prueba (en días)
Andalucía
104
Aragón
61
Principado de Asturias
s.d.
Baleares
s.d.
Canarias
126
Cantabria
s.d.
Castilla-La Mancha
67
Castilla y León
100
Cataluña
86
Comunidad Valenciana
109
Extremadura
156
Galicia
110
La Rioja
s.d.
Madrid
78
Murcia
s.d.
Navarra
s.d.
País Vasco
74

Las esperas no son el único problema

Sí son el más acuciante, pero hay otros. De hecho, en el caso de las consultas en el especialista, un 49% de los encuestados tuvo problemas, como esperar en exceso en la sala el mismo día de la cita,o no lograr fácilmente que el médico de atención primaria le derivase al especialista.

problema

En el caso de las pruebas diagnósticas el tiempo de espera para recibir la cita se reduce, pero sigue siendo un problema. Y además hay otros, como conflictos derivados de cuestiones “prácticas”: no dieron detalles sobre requisitos de la prueba (como acudir en ayunas, por ejemplo), no se la llegaron a confirmar o le derivaron a un centro alejado...

problemas

Las largas esperas perjudican la salud

¿Algo positivo? Pues que este desencanto con la atención de la sanidad pública no parece que tenga demasiado que ver con el desempeño de los profesionales o la calidad de las prestaciones.

  • El 55 % de los encuestados opina que los mejores especialistas están en la sanidad pública.
  • 3 de cada 4 usuarios considera que para tratamientos complejos, la sanidad pública ofrece más garantías que la sanidad privada.
  • Un 20% de los encuestados tenían un seguro privado. Casi la mitad de los usuarios con seguro privado que acudieron a la pública piensa que los tiempos de espera en la privada están empeorando. 
  • El 54% de los que tienen un seguro privado opinan que la mejor solución es combinar ambas opciones.

Lo cierto es que con esas esperas no solo se está vulnerando el derecho de los pacientes, sino además, unas esperas tan largas, de varios meses, tienen consecuencias para la salud: en el 49 % de los casos, el problema por el que tienen que acudir al especialista se agrava mientras se está en la cola, y va a mucho peor en un 16 % .

El paciente tiene derechos

Sobran los motivos para no estar conformes y para seguir reclamando que se cumplan al menos los mínimos que marcan la leyes. Tienes derechos y puedes actuar:

  • Infórmate de los tiempos máximos en tu comunidad. A falta de una normativa estatal vinculante, las comunidades autónomas han establecido tiempos máximos de espera para algunas consultas y procedimientos quirúrgicos.
  • Si no se cumple lo previsto, reclama: puedes hacerlo en la Atención al Paciente de tu centro sanitario ¿Qué puedes lograr? Que se hagan efectivos los compromisos y se te atienda en otro centro o, en algunos casos, en la sanidad privada si es preciso.

Desde OCU pedimos al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas una normativa general sobre garantías de tiempos de espera que cubra de forma adecuada todas las necesidades. Y también solicitamos con urgencia una actualización del sistema de información sobre listas de espera para que represente de la forma más fiel posible toda la realidad: debería detallarse la situación de todas las especialidades y el máximo de procedimientos quirúrgicos posibles, así como contabilizar no solo las esperas para la primera revisión en consulta sino también para revisiones posteriores.

Recomendado para ti