Crecen los tiempos de espera en atención primaria

Queremos una mejor atención sanitaria
Son constantes las quejas por parte de los profesionales sanitarios y de los propios pacientes sobre el deterioro de la atención primaria y uno de los mayores descontentos tiene que ver con los tiempos de espera. Por segundo año consecutivo OCU toma el pulso a las citas. Lamentablemente la situación no ha mejorado: cada vez se tarda más en conseguir una cita médica.
Citas médicas: así evolucionan
La respuesta nos la proporcionan los datos. Para la atención especializada e intervenciones quirúrgicas, el Ministerio de Sanidad publica cada 6 meses unos datos homologables de las listas de espera en las diferentes comunidades autónomas. Desde el año 2019, OCU está realizando un seguimiento de esa evolución de esas cifras.
Evolución de las listas de espera en especialidades
En cuanto a los tiempos de espera en atención primaria no hay datos públicos completos y homologables; por ese motivo, en OCU nos lanzamos a realizar estudios propios. Tanto el año pasado como este hemos aprovechado nuestra amplia red de socios y su disponibilidad para cooperar para recopilar las primeras citas online disponibles. Observamos que tanto en medicina de familia como en enfermería están aumentando los tiempos de espera.
Un estudio OCU con más de 3.000 participantes
El estudio de 2024 se ha realizado entre el 14 y el 28 de octubre y ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de más de 3.000 socios de OCU seleccionados de forma aleatoria, a quienes enviamos un correo electrónico invitándoles a participar.
¿Cómo lo hemos hecho? Esta ha sido nuestra metodología:
- Los participantes simularon pedir cita en su centro de salud con su médico de familia, con su profesional de enfermería y con su pediatra, en el caso de que tuvieran hijos menores.
- Las instrucciones que recibieron es que pidieran la cita online (no por teléfono ni acudiendo al centro): o bien desde la web del servicio de salud de su comunidad autónoma; o bien desde la aplicación para el móvil.
- Solo tenían que anotar la fecha de solicitud de la cita y la primera fecha disponible para una consulta presencial y telefónica.
Todas las respuestas registradas fueron depuradas y se descartaron las que no eran válidas. Por ejemplo, eliminamos las respuestas en las que faltaba la fecha en la que se había solicitado la cita o cuando se anotaba, por error, una cita en un día no laborable o festivo. - Los tiempos de espera que indicamos se han obtenido calculando los días hábiles para obtener la cita. En caso de que haya por medio un sábado, domingo o festivo, ese día no se tiene en cuenta para el cálculo. Por ejemplo, si una persona solicita la cita un viernes y le aparece la primera consulta disponible para el lunes siguiente, eso se considera 1 día de espera. Si se obtiene cita el mismo día en el que se pide, se consideran 0 días de espera.
- Solo damos datos de las comunidades autónomas donde hemos obtenido suficientes respuestas.
- En total en el estudio han participado 3.086 individuos, con una edad media de 60 años. 1.127 residen en la Comunidad de Madrid y 1.959 en otras comunidades autónomas.
7 de cada 10 citas online fuera de las 48 h recomendadas
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron en 2019 que, en la sanidad pública, la atención no urgente se diera en menos de 48 horas. Ese consenso se produjo dentro del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria y fue aprobado por los representantes de estas instituciones dentro del Consejo Interterritorial de Salud. Por eso hemos utilizado ese criterio para valorar los tiempos de espera: consideramos aceptable una espera de hasta 2 días y excesiva si es superior.
Si sumamos el número de citas presenciales con el médico de familia concedidas para el mismo día, el día siguiente o dos días después (días hábiles), la cifra resultante en 2024 es muy baja: solo 3 de cada 10 citas tienen lugar dentro de las primeras 48 horas recomendadas. Hemos pasado del 32% en 2023 a solo el 27% en 2024. El 36% de las citas se dan para más allá de una semana .
Ante esta realidad, desde OCU no nos cruzamos de brazos y mantenemos la campaña Más calidad, menos esperas para pedir una atención primaria más ágil y de calidad. Estás a tiempo para unir tu voz a la de otros consumidores:
Apoya la petición para reducir esperas en atención primaria
Médico de familia: casi 6 días para una cita
La espera más larga se sufre al pedir cita presencial con el médico de cabecera: de media en España se contabilizan 5,9 días hábiles de espera, es decir, casi el triple del máximo admisible. La cita telefónica es muy similar, pues son 5,8 días los que hay que esperar. En ambos casos es 1 día más que en 2023.
Aun siendo malo, el mejor panorama para la cita presencial en consulta lo tienen los residentes de la Castilla y León, Cantabria y Asturias, con 3,5 días en el primer caso y 3,7 días de plazo en los otros dos. Alrededor de 4 días es la demora en País Vasco, Región de Murcia y Castilla-La Mancha. Algo más de 6 días es lo que aguardan de media en la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid; pero la cifra se eleva a 7,2 días de espera en Andalucía y a 7,7 en Cataluña.
Por comunidades autónomas no ha habido ninguna mejora respecto a 2023. Cataluña vuelve a estar en la cúspide por segundo año consecutivo. Y donde los retrasos han aumentado más es en Andalucía (con un incremento de un 44%).
En cuanto a la cita telefónica, no hay ninguna comunidad que cumpla el plazo de 48 h. Las dos que más se acercan son Asturias (3,2 días) y Castilla y León (3,3 días). Los casos más llamativos aparecen en Aragón y la Comunidad de Madrid, con sus 8 y 9 días de espera respectivamente.
Respecto a 2023, hay un resultado, que aún siendo malo, sí pueden interpretarse como una ligera mejoría: Cataluña, que pasa de 5,5 días de espera en 2023 a 3,8 en 2024. Pero lo más habitual es un aumento en el último año de entre 1 y 2 días.
Para el pediatra: esperas de 3 días
Por lo que se refiere al pediatra, la situación tampoco es buena, pero sí bastante mejor que la dibujada para el médico de cabecera. El plazo de espera medio es de casi 3 días: 2,7 días, tanto para la cita presencial como la telefónica. Como algo positivo, se ha reducido en dos décimas la cifra de la cita presencial respecto a 2023.
Enfermería: 3 días (y en Cataluña, más)
Los servicios de enfermería tampoco van por buen camino: la media ha pasado de 2 a 3 días en la cita presencial en el último año. El plazo de la cita telefónica también ha crecido: de 1,8 a 2,5 días.
En la cita presencial, las dos únicas regiones que cumplen plazos son: Castilla-La Mancha (con 1,4 días de media) y País Vasco (2 días de media). El peor resultado es el de Cataluña: los residentes catalanes son los únicos que deben esperar de media 5 días para ser atendidos de forma presencial. En 2023 también quedaron mal, con casi 4 días, el plazo que ahora hay en la Comunidad de Madrid.
La cita telefónica es la que se resuelve con más agilidad. Pero por encima de la media de 2,5 días están Canarias, Asturias, Comunidad Valenciana y Madrid.
Pedimos más agilidad y calidad
En todas las comunidades autónomas de las que tenemos datos suficientes, el plazo medio de dos días para conceder una cita médica no se está respetando. Es evidente que se incumple la recomendación acordada en 2019 entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Para empezar a mejorar la atención primaria en nuestro sistema sanitario, en OCU vemos imprescindible el cumplimiento de tal pacto.
Tener que esperar varios días para que el médico te atienda no nos parece aceptable porque va en detrimento de la salud de los ciudadanos. Por eso en OCU planteamos una petición para lograr que se recorten las esperas en los servicios de atención primaria, al tiempo que se garantice la calidad de la atención. Queremos conseguir que:
- El tiempo máximo de espera para la atención primaria sea de 48 horas.
- Los tiempos de espera de atención primaria sean transparentes y públicos.
- Se garantice un tiempo de consulta suficiente (10 minutos) para que el médico pueda atender mínimamente al paciente.
¿Nos ayudas a lograrlo?