Informe

Autobronceadores: todo lo que necesitas saber

19 marzo 2014
Autobronceadores

Estos cosméticos nos dan un color bronceado sin necesidad de exponernos al sol. Si vas a recurrir a un autobronceador, te conviene saber qué llevan y cómo funcionan estos productos. Y muy importante: no protegen del sol.

Autobronceadores: cremas, toallitas y espray

Cuando se acerca el verano y las vacaciones a todos nos gusta vernos morenos,  pero también somos más conscientes de los riesgos de tomar el sol: envejecimiento de la piel, manchas, melanoma. Los autobronceadores pueden ser una solución para algunos ya que permiten lucir una piel tostada desde el primer día y, además, se pueden usar durante todo el año.

La publicidad nos dice que aplicándonos estas cremas, nos pondremos tan morenos  o más que si hubiésemos estado en la playa. Sin embargo, es importante matizar y analizar en qué consisten verdaderamente estos cosméticos. Y resaltar que por sí solos, estos productos no protegen de las radiaciones solares, a no ser que contengan en su formulación filtros UVA y UVB.

En el mercado encontramos varios tipos de productos autobronceadores que prometen ayudar a conseguir el tono deseado:

  • Las cremas, geles, esprays o toallitas autobronceadoras.
  • El autobronceado instantáneo, se llama así porque se aplica en cabinas de estética y centros de belleza, con un compresor o aerógrafo. El mecanismo de coloreado de la piel es similar al de las cremas autobronceadoras.
  • Complementos o pastillas para acelerar o potenciar el bronceado, aunque dicen que para actuar hace falta exponerse al sol. Son unos suplementos dietéticos, normalmente a base de betacaroteno. Su efecto es más un mito que otra cosa.

Cómo evitar el bronceado efecto zanahoria

Las cremas, geles y toallitas y demás productos autobronceadores tienen un efecto sobre la piel, aunque solo en el estrato más externo de la epidermis. El moreno real de nuestra piel tiene que ver con la producción de melanina, que aumenta cuando nos exponemos a los rayos UVA (por efecto del sol o por medios artificiales como las lámparas UVA). Pero las cremas autobronceadoras no funcionan de la misma manera y además, insistimos, no protegen contra la exposición al sol: no son cremas protectoras.

Con dihidroxiacetona

El ingrediente clave de su fórmula es el DHA o dihydroxyacetone (dihidroxiacetona), que interactúa con aminoácidos de las proteínas de la epidermis. Se produce una reacción, conocida como reacción de Maillard, que da compuestos coloreados de tono dorado o marrón, se asemejan a la coloración obtenida con los rayos del sol o los UVA. Sin embargo, son compuestos que no actúan como la melanina porque no absorben cantidades significativas de luz ultravioleta (UV) y, por tanto, no protegen de los rayos UVB.

El DHA es sustancia con un bajo perfil de toxicidad a corto plazo pero que puede provocar reacciones alérgicas y del que aún faltan estudios concluyentes sobre sus efectos a largo plazo. Aún así, los últimos informes del Comité Científico para la Seguridad del Consumidor de la Unión Europea (Scientific Committee on Consumer Safety, SCCS) consideran que el uso del DHA en lociones para cara y cuerpo no supone un riesgo para la salud, siempre y cuando su concentración no supere el 10%. En el caso de los esprays (utilizados en las cabinas autobronceadoras), esta cifra puede subir hasta el 14%.

En los productos en los que el DHA es el único principio activo, el resultado final es una piel demasiado anaranjada, conocido por los usuarios como efecto zanahoria.

Y si además llevan eritrulosa, mejor 

Otro ingrediente habitual de estas cremas es la erythrulose (eritrulosa), un azúcar natural que colorea la epidermis. Su mecanismo de acción es similar a la DHA. Esta sustancia es inofensiva para la piel, pero sí tiene un impacto medioambiental negativo.

Existen cosméticos que cuentan únicamente con la eritrulosa como principio activo. Pero por sí sola no es tan eficaz como el DHA. Por lo tanto, la mejor fórmula es la combinación de DHA y eritrulosa.

Fórmula cosmética del acelerador del bronceado

Para completar la fórmula cosmética, se incluyen ingredientes diversos, algunos no muy recomendables. Por ejemplo: 

  • Derivados del petróleo (paraffinum liquidum, petrolatum), ampliamente utilzados en cosméticos.
    Tienen un impacto ambiental negativo y  riesgo de contener impurezas. Además por su carácter oclusivo sobre la piel  pueden  provocar espinillas.
  • Algunos contienen, además, pigmentos metalizados o colorantes para dar brillo y color de manera instantánea.
  • Muchos incluyen alcohol.
    Suelen añadirlo a las cremas para que se absorban más rápido, pero reseca la piel y favorece el desarrollo de alergias.
  • El olor característico de estos productos debido al DHA, también sigue siendo un punto débil. Se consigue enmascarar, aunque no del todo, con perfumes o fragancias, que pueden ser  alergénicas (por ejemplo limoneno, linalool).
  • Como casi todos los cosméticos, estos también llevan conservantes, imprescindibles para que el producto no se contamine con baterias y hongos, y sea seguro su uso a lo largo del tiempo. Pero algunos conservantes no son recomendables en productos que no se aclaran y permanecen sobre la piel, es caso de los parabenes.
Cómo aplicar el autobronceador

La aplicación correcta del autobronceador es clave para lograr el resultado buscado y para que no queden marcas o ronchas. Te ofrecemos algunos consejos.

Antes de empezar

Para obtener una coloración más uniforme, antes de aplicar el autobronceador conviene realizar una exfoliación de la piel e insistir, sobre todo, en las zonas más rugosas

Es importante que la piel esté hidratada adecuadamente antes de aplicarlo, ya que si no las zonas más secas absorberán más producto, quedando un resultado irregular. Otra opción es echar menos producto en esas zonas (rodillas, codos y tobillos) para evitar un oscurecimiento excesivo.

crema autobronceadora

Cómo aplicar el bronceador

  • Extender el autobronceador correctamente por las zonas donde no se llega bien con la mano, como la espalda, es muy difícil. No lo dudes, pide ayuda.
  • Las palmas, uñas y dedos de las manos se colorean muy fácilmente, por ello es importante lavarse rápidamente y bien  las manos después de la aplicación del autobronceador para eliminar cualquier resto del producto.
  • Además, si se quiere conseguir un bronceado más realista, habrá que aplicarse algo de producto en el dorso de la mano, para que el moreno no empiece a partir de la muñeca.

Al terminar

  • Los autobronceadores, dependiendo de su textura, tardan más o menos en absorberse. Esto es importante a la hora de vestirse ya que algunos manchan la ropa.
  • No esperes efectos inmediatos. Tras la aplicación, los resultados se pueden apreciar a partir de la hora, aunque lo normal es que aparezcan entre 4 y 6 horas después de la aplicación
  • Tampoco creas que va a ser una coloración muy duradera. Se irá eliminando al mismo ritmo con el que ocurre la renovación de la piel, es decir en unos 5 a 7 días.

  • Para conseguir el tono deseado o mantener el color a lo largo de los días pueden ser necesarias varias aplicaciones.