La AEMPS retira las cremas Lemon, Proaegis y Dermasa
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha retirado de la venta las cremas Lemon, Proaegis y Dermasa, porque incluyen en sus fórmulas componentes propios de los medicamentos, pero se venden como cosméticos. En su etiquetado no advierten de que contienen principios activos como anestésicos y ácido salicílico por lo que los usuarios no están informados de su presencia, algo que puede desembocar en efectos adversos graves. La AEMPS recomienda no utilizarlas.

La popularidad de algunos procedimientos estéticos como la micropigmentación, los tatuajes o la fotodepilación ha provocado un aumento del uso de cremas anestésicas ilegales, según ha detectado la AEMPS. Algunas se venden como simples cosméticos cuando deberían seguir los controles y etiquetados previstos para los medicamentos.
Recientemente, la Policía Nacional alertó a la Agencia de que se estaban comercializando tres cremas sospechosas: Lemos, Dermasa y Proaegis. Tras los análisis oportunos, se ha prohibido su venta y se están retirando del mercado.
¿Cuál es el problema?
Los análisis de laboratorio realizados por la AEMPS han confirmado que estas cremas contienen tres principios activos con acción anestésica local: lidocaína, prilocaína y tetracaína. Además, la fórmula incluye ácido salicílico, un potente exfoliante con acción queratolítica. Estas sustancias están en concentraciones suficientemente altas como para producir los efectos que se atribuyen a un mediamento, pues afectan a funciones fisiológicas. A pesar de ello, estos principios activos no se mencionan en los etiquetados de estas cremas.
Esta falta de información al consumidor, al ocultar la verdadera composición, aumenta el riesgo de que se produzcan efectos dañinos para la salud.
¿Qué riesgos hay?
Los anestésicos locales pueden causar efectos adversos en la piel, como picor, erupciones o inflamación. Si la concentración en sangre alcanza ciertos niveles, hay riesgo de metahemoglobinemia, un trastorno de la sangre que dificulta el aporte de oxígeno.
Los niveles en sangre dependen de cuánta cantidad se aplica, cuánto tiempo dura el contacto y el estado de la piel. Estas cremas se usan durante procedimientos de tatuajes o maquillaje permanente (micropigmentación de labios, diseño de cejas pelo a pelo o microblading, entre otros), lo que aumenta la absorción, ya que las mucosas y la piel pueden estar dañadas, pues la barrera física e inmunológica de la piel está alterada.
El ácido salicílico, por su parte, puede causar irritación o escozor en la zona de aplicación.
¿Qué hacer si la has comprado?
Si tienes en casa un tubo de Lemon, Dermasa o Proaegis, no uses la crema, pues hay posibilidad de sufrir efectos adversos graves. Puedes dirigirte al establecimiento donde la compraste y solicitar el reembolso.
La AEMPS recuerda que toda la información sobre medicamentos autorizados está disponible en el Centro de Información online de Medicamentos Autorizados de la AEMPS (CIMA)