Quién puede pagar un psicólogo en España
El último índice de solvencia familiar de OCU lo deja claro: un tercio de los españoles encuentra bastante o muy difícil afrontar los gastos relacionados con la salud mental o el bienestar. Son un 2% más que en el año 2020. Y el panorama actual no invita al optimismo.

La salud mental, ¿un lujo?
Desde hace años OCU realiza un análisis de solvencia familiar, un índice que mide la capacidad que declaran tener las familias para afrontar los diferentes gastos del hogar. Se trata de un estudio de gran relevancia ya que la coyuntura sanitaria y económica que estamos viviendo desde 2020 ha dificultado que muchas familias puedan llegar a fin de mes con soltura.
En el año 2021, según todos los indicadores, la situación empeoró respecto al año anterior, y las previsiones para este 2022 no son mucho mejores, por el impacto que ya está teniendo en los consumidores la guerra en Ucrania.
En este tiempo, la salud mental y el bienestar de las personas también se ha visto seriamente afectado: la pandemia, la crisis, la incertidumbre... nos pasan factura y el resultado es el evidente incremento de los problemas de salud mental, en especial depresión y ansidedad, entre la población española.
No todos pueden afrontar los gastos de salud mental
Estos problemas de salud mental requieren unos cuidados... que tienen un coste.
Estos gastos también los recoge el índice de solvencia familiar de OCU de 2021, cuyos resultados no son positivos: hay más familias a las que les cuesta afrontar estos costes. Concretamente, un 2% más que en el año 2020.
- Más de un 10% de los hogares encuentra muy difícil cubrir estos gastos;
- y casi para un 23%, resulta bastante difícil.
O sea, que uno de cada tres españoles considera que para ellos es bastante o muy difícil afrontar los gastos relacionados con la salud mental o el bienestar.
Por otro lado, esa encuesta señala que cerca de la mitad de las familias españolas opina que una buena salud mental es importante para tener buena calidad de vida familiar. ¿En qué situación se queda entonces la salud mental de quienes no tienen suficientes recursos? Dado que en la sanidad pública faltan psicólogos clínicos, ¿cómo van a pagar esas familias un psicólogo privado, que de media supone unos 200 euros al mes?
Más recursos para salud mental
Y es que, sin salud mental, no hay salud. Pero también es cierto que cuando escasean los recursos en la sanidad pública, no se puede atender como es debido la salud mental de la población. Por eso OCU ha iniciado una campaña para pedir más recursos en salud mental. ¿Te animas a apoyarla?