Apple te hizo pagar de más por tu música en streaming

En marzo, la Comisión Europea multó a Apple con más de 1.800 millones de euros por abuso de posición dominante en relación con las aplicaciones de música en streaming comercializadas en su App Store. ¿Qué estaba haciendo Apple para merecer semejante multa?
Posición dominante: tus apps, con mis límites
En las tiendas de aplicaciones como Google Play o la App Store, se pueden encontrar diversas aplicaciones para escuchar música en streaming, con versiones gratuitas o muy baratas (con un catálogo reducido, interrupciones publicitarias, peor calidad de sonido...) o mucho más caras (que suelen dar acceso a más temas, mejor sonido, extras como letras y vídeos, etc.). Hablamos, por ejemplo, del archiconocido Spotify, de Amazon Music, You Tube Music o Apple Music, por poner algunos ejemplos que OCU ha analizado.
Pues bien, los desarrolladores de apps que quieren acceder a usuarios de iPhone y de iPad, es decir, a usuarios que emplean el sistema operativo iOS, tienen que adaptar sus apps a este sistema y tienen que distribuirlas por los canales que las comercializan. En todo el Espacio Económico Europeo solo hay un canal: App Store.
Es decir, Apple tiene una posición dominante en el mercado, lo cual no es malo en sí, salvo que decida abusar de ella y aproveche para restringir la competencia y jugar con una ventaja aún mayor. Y eso es justo lo que ha estado haciendo.
¿Cómo abusaba? Impidiendo a los desarrolladores de aplicaciones darse a conocer entre los usuarios de iPhone y IPad en igualdad de condiciones con Apple Music, lo cual atenta contra las normas antimonopolio de la Unión Europea y contra las recientes leyes de servicios digitales y de mercados digitales. En concreto, los desarrolladores debían comprometerse a respetar algunas condiciones y adaptar su aplicación para iOS del siguiente modo:
- Tenían prohibido informar del precio de las suscripciones disponibles en internet fuera de la aplicación.
- Tampoco podían informar de las diferencias de precio entre las suscripciones dentro de la App Store y las vendidas en otros lugares.
- No podían incluir enlaces que llevaran a sus respectivos sitios web, para comprar suscripciones alternativas.
- Tampoco podían ponerse en contacto con sus propios usuarios recién adquiridos, por ejemplo por correo electrónico, para informarles sobre nuevas ofertas, una vez configurada una cuenta.
Diez años de abusos que te dan pie a reclamar
La conducta de Apple, que duró casi diez años, perjudicó a los usuarios de iOS de dos maneras:
- Por un lado, les empujó a pagar por los servicios de música en streaming precios mucho más altos, pues Apple imponía una alta comisión a los desarrolladores de la competencia, que se la trasladaban a los clientes. Así por ejemplo, quien suscribiera dentro de App Store el plan premium de Spotify entre junio de 2014 y mayo de 2016 y dejara correr su suscripción sin hacer cambios, habrá estado pagando un sobreprecio del 30% respecto a lo que hubiera pagado por el mismo plan si lo hubiera suscrito en otros canales de venta. La organización especializada en análisis de mercados digitales, competencia y comportamientos discriminatorios Fideres estima que los usuarios europeos que compraron dentro de App Store han sufrido un perjuicio de 259 millones de euros entre 2014 y 2023.
- Por otro lado, a esos usuarios se les brindó una peor experiencia, pues o bien se perdieron ofertas relevantes porque no supieron encontrarlas debido a las trabas impuestas por Apple o bien las encontraron a costa de hacer búsquedas mucho más engorrosas.
Todo esto faculta a los particulares o las empresas perjudicadas a reclamar ante los tribunales una indemnización por daños y perjuicios.
¿Eres un perjudicado?
Una multa disuasoria, que está recurrida
Como ves, la multa de 1.800 millones está totalmente justificada. Se trata de una cantidad alta que han fijado las autoridades europeas teniendo en cuenta varias cosas:
- La duración y la gravedad de la infracción, el volumen de negocios total y la capitalización bursátil de Apple, así como el hecho de que durante la investigación Apple presentara información incorrecta.
- El carácter ejemplar de la multa, con la que se quiere disuadir a otras empresas de tamaño y recursos similares de cometer irregularidades por el estilo.
Apple, como era de esperar, ha planteado un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de cuya marcha te iremos dando noticias.
Y por último, una curiosidad: las multas por violentar las normas comunitarias antimonopolio van a parar al presupuesto general de la Unión Europea, de modo que las contribuciones de los Estados miembros se reducen el año siguiente, lo que indirectamente beneficia a los contribuyentes.