Noticia

No a la manipulación en la industria de videojuegos

Organizaciones de consumidores de 17 países europeos, miembros de BEUC (OCU entre ellas), han denunciado a las principales empresas de videojuegos por malas prácticas comerciales, al recurrir a técnicas de manipulación para incitar a los usuarios a hacer compras dentro del juego. No nos gusta que nos manipulen, y por eso decimos ¡Game Over! Se acabó el juego: ¡basta de manipular a los consumidores!

12 septiembre 2024
game over

OCU y BEUC denuncian algunas prácticas

OCU, junto con otras asociaciones miembros de la Organización Europea de Consumidores (BEUC), se ha dirigido a la Comisión Europea y la Red  de Cooperación para la Protección de la Persona Consumidora (Red CPC) para denunciar algunas prácticas desleales y manipuladoras de la industria del videojuego.

Compras en videojuegos: un negocio lucrativo (y sospechoso)

Los videojuegos se han convertido en un sector floreciente, que cuenta cada vez con más usuarios. Su modelo de negocio depende cada vez más de las compras dentro del juego, incluida la moneda del juego, habitual en algunos de los juegos más populares: el sector de los videojuegos genera actualmente más ingresos por compras dentro del juego que las industrias del cine y la música juntas.

Las compras dentro de los juegos  generan miles de millones anuales (más de 46.000 millones de euros al año). El problema es que muchos populares videojuegos recurren a prácticas dudosas para hacer gastar dinero a los usuarios.

Se imponen las monedas virtuales

Las compras en videojuegos se hacen a menudo con monedas virtuales "premium", pero la mayoría de los usuarios prefieren realizar las compras con dinero real y desconfía de esas monedas virtuales. Además, OCU y BEUC han comprobado que:

  • Se manipula a los usuarios para animarles a mejorar sus capacidades en el manejo del juego adquiriendo monedas premium, aparentemente virtuales y que resultan difíciles de cuantificar.
  • Se confunde al usuario con el valor real de las monedas “premium”, y el jugador no sabe cuál es el coste en euros que tienen los artículos y servicios digitales que se le propone adquirir.
  • Hay algunas condiciones claramente abusivas, por las que se niegan  derechos asociados al uso de las monedas premium.

El problema es más acusado entre los usuarios menores de edad, especialmente vulnerables a estas técnicas, ignorantes del valor y coste real de las monedas premium, pero que gastan también bastante dinero: de media 39 euros mensuales en compras dentro de videojuegos.

Los consumidores decimos "Game Over!"

Se acabó el juego. Así no queremos que jueguen con nosotros, queremos garantías para los usuarios.

Para OCU es prioritario proteger a los usuarios, especialmente a los más vulnerables. Por eso, junto con BEUC, pedimos a las autoridades comunitarias que:

  • Garanticen un entorno seguro y claro a los usuarios de videojuegos.
  • Exijan a las empresas desarrolladoras mayor transparencia en el uso de las monedas virtuales
  • Se informen del coste real de estas monedas.
  • Presten especial atención a las compras en videojuegos cuando el usuario sea un menor de edad.

¿Quieres más información sobre lo que opina OCU de todo esto?

Postura de OCU sobre videojuegos

Recomendado para ti