¿Qué pensamos de los plásticos?

El plástico nos invade. Se ha convertido en un verdadero problema para la salud y el medio ambiente. Se hace imprescindible que tanto empresas como consumidores se impliquen, pero ¿se está haciendo? OCU colabora en una encuesta dentro del marco del Proyecto de Investigación Europeo CIRC-PACK para saber hasta qué punto estamos preparados para un cambio de ciclo.
En Europa se generan 49 millones de toneladas de plástico al año. Ante tal invasión y por razones de salud y medio ambiente, urge reducir su uso. Pero ¿se hace? ¿Se reduce en Europa el consumo de plástico y las empresas y/o fabricantes reflexionan sobre sus embalajes?
Hemos querido saber cuáles son los hábitos y las percepciones que se tiene en Europa con los envases de plástico. Para ello colaboramos en la elaboración de una encuesta dentro del marco del Proyecto de Investigación Europeo CIRC-PACK financiado por la Comisión Europea. En él se han recogido las respuestas de los consumidores españoles y de otros ciudadanos europeos como belgas, italianos, portugueses, turcos y croatas.
El resultado de la encuesta revela aspectos importantes a tener en cuenta.
¿Qué piensan los ciudadanos europeos de los envases plásticos de productos domésticos?
- Los ciudadanos encuestados de todos los países del estudio consideran que los plásticos domésticos son un problema al consumir muchos recursos naturales. Y en verdad son una de las causas más importantes de contaminación en la actualidad.
- Sin embargo, los aspectos ambientales no son el criterio principal, según el resultado de la encuesta, por el que nos regimos en Europa cuando vamos a comprar productos cotidianos envasados como comida, detergentes o productos de higiene. Sigue primando la calidad y precio. Podemos decir que aspectos ambientales como la reciclabilidad, la posible reutilización, la ausencia de sustancias contaminantes… influyen en la decisión de compra, pero solo moderadamente, excepto en Croacia y el distrito de Kartal en Turquía donde son mucho menos importantes.
- Muchos participantes se enfrentan a situaciones molestas cuando compran productos de uso cotidiano con envases de plástico como por ejemplo el 30% de los entrevistados encuentra siempre o casi siempre embalaje en productos que no lo necesitan; un 39% encuentra siempre o casi siempre productos con envases plásticos difíciles de comprimir y un 57% encuentra siempre o casi siempre envases plásticos que no permiten volver a usarse o rellenar.
- Ante la pregunta de si evitamos comprar o usar productos con envases de plástico, la mayoría sigue pensando que no siempre... solo de vez en cuando.
Hábitos de separación de residuos en casa
- Existe un buen nivel de separación de residuos en los hogares de los entrevistados de Bélgica, Italia, Portugal y España, incluyendo los plásticos, aunque encontramos diferencias entre países y tipo de residuos. En Croacia y, especialmente en Kartal (Turquía), donde los participantes se sienten peor informados, los residuos se segregan peor.
-
Los jóvenes son quienes se sienten peor informados sobre cómo separar o reciclar (en qué contenedor, tratamiento que recibirán, tasas de reciclaje…). El nivel de estudios no parece influir en el nivel de información.
-
Los motivos más frecuentes para no separar residuos domésticos o no hacerlo mejor son: la falta de espacio o la poca proximidad de algunos puntos de recogida. En Croacia el 22% de los entrevistados no se sienten motivados al pensar que “la contribución individual apenas tiene importancia en el problema global”.
¿Llevas una bolsa de casa o usas las del supermercado?
- Los encuestados europeos prefieren llevarlas de casa y usar bolsas de tela o de plástico biodegradable excepto en Kartal en donde prefieren usar las de plástico convencional.
- La resistencia de las bolsas de plástico es el aspecto más importante para los entrevistados, seguido por la facilidad de uso. Los croatas e italianos son los menos satisfechos con la calidad de las bolsas de plástico que ofrecen las tiendas. El tamaño y el precio quedan en un segundo nivel. Los croatas parecen ser más sensibles al precio que el resto de entrevistados.
- Normalmente dan una bolsa más resistente o reutilizable en las tiendas cuando se solicita, menos en Croacia donde un porcentaje significativo (35%) de los encuestados nos dice que la tienda no se las proporcionó, aunque la solicitaron.
-
La mayoría de entrevistados en Portugal, España y Croacia están dispuestos a pagar un poco más por bolsas biodegradables en las tiendas donde compran productos cotidianos.En Bélgica y en Italia, tienen restricciones a las bolsas ligeras y no se hizo la pregunta.
¿Qué pensamos de los nuevos materiales plásticos, de fuentes biológicas o biodegradables?
- Como estos materiales tienen todavía escasa presencia en la calle es comprensible que la mayoría de los entrevistados no los consideren como primera opción de envase para productos de uso cotidiano. La excepción está en Italia donde sí que optan mayoritariamente por las alternativas biodegradables.
-
Los consumidores prefieren comprar los productos envasados en plástico biodegradable antes que en plástico de fuente biológica o de material reciclado.
-
El producto que tendría la mejor aceptación sobre los que trabaja el proyecto CIR-PACK es el envase biodegradable para las cápsulas de café, excepto en Croacia y Kartal donde este producto no es tan cotidiano en uso doméstico como en el resto.
-
Los encuestados están dispuestos a pagar un poco más por estos nuevos envases, aunque también hay un porcentaje significativo de europeos que no está dispuesto a pagar nada más. El tanto por ciento que no está dispuesto a pagar algo más varía en función del país, más que entre productos.
- Separar envases de plástico biodegradable del resto de plásticos no se percibe como un problema añadido a la separación de residuos domésticos.
- La mayoría de los encuestados se considera mal informado respecto a los nuevos materiales plásticos. Facilitar información es clave para lograr la aceptación y lograr mejorar la sostenibilidad del uso de plásticos en nuestra vida cotidiana.
¿Y en España, qué pensamos?
También conocemos los datos concretos de la encuesta que afectan a nuestro país, pincha aquí para conocerlos.- En España sabemos lo importante de tomar conciencia sobre estos residuos, el 92 % reconoce que los plásticos son un problema para el planeta, pero la realidad es que el aspecto ambiental no es el criterio principal por el que nos regimos cuando vamos a comprar productos envasados como comida, detergentes o productos de higiene. Sigue primando la calidad y precio.
- Aspectos ambientales como la reciclabilidad, la posible reutilización y la ausencia de sustancias contaminantes sí que influyen en la decisión de compra, pero solo moderadamente.
¿Qué pensamos sobre los envases plásticos de productos domésticos?
- Un 11 % evita siempre comprar o usar productos con contenido plástico y un 8 % no compra productos que estén envueltos en él.
- Un 43 % dice encontrarse con mucha frecuencia con embalajes innecesarios y para más de la mitad es habitual que les den un envase demasiado grande para el tamaño del producto.
¿Hacemos separación de residuos en casa?
- Un 69 % de los españoles asegura separar los residuos plásticos de forma sistemática en casa frente a un 8 % que contesta que nunca lo hace. El resto, un 23 % confiesa que aunque sí separa no lo hace de manera muy estricta.
- Entre los motivos más frecuentes para no separar residuos domésticos o de no hacerlo mejor, está el de tener que disponer de demasiadosos contenedores específicos en casa y que los puntos de entrega colocados en la calle se encuentran lejos de la vivienda.
¿Compras bolsas de supermercado o llevas de casa? ¿Pagarías por usar bolsas de plástico que fueran biodegradables?
- Seis de cada 10 españoles (59 %) llevan las bolsas de casa (de anteriores compras, bolsas de tela…) y solo un 13 % dice no usar bolsas de ningún tipo.
- El 60 % de los consumidores nunca les han ofrecido usar bolsas biodegradables (tampoco de materiales biológicos) a pesar de que estarían dispuestos a pagar por usarlas un 82% de los encuestados. Aunque no pagaríamos demasiado, el 18% no pagaría nada y solo el 19 % pagaría más de 10 céntimos.
¿Qué piensas de los nuevos materiales plásticos, de fuentes biológicas o biodegradables?
- Muchos consumidores estarían dispuestos a asumir cambios, aunque no por igual en todos los productos. Por ejemplo, un 58 % de los encuestados españoles optaría por plástico biodegradable para las cápsulas de café, mientras que para productos de higiene como el champú se reduce al 37 %.
- Los españoles prefieren comprar los productos envasados en plástico biodegradable antes que en plástico de fuente biológica y están dispuestos a pagar un poco más por estos nuevos envases (71 %). También hay un porcentaje significativo que no está dispuesto a pagar nada más.
- Sin embargo, la información sobre estos nuevos materiales, las ventajas y diferencias es insuficiente, ya que al 49 % de los encuestados le faltan datos y un 39 % se siente solo informado parcialmente.
- La información sobre las características y las ventajas sostenibles parece clave para el éxito de su implantación y, por lo tanto, del avance en la solución del problema de los plásticos. Si embargo, solo un 30 % de los entrevistados creen que están bien informados sobre las consecuencias del uso del plástico y aun es menor el número de ellos que conocen bien en qué consisten las políticas nacionales y comunitarias al respecto.