¿Dónde se tira este envase? Nuevo etiquetado 2025
Una botella de cristal con tapón de rosca, una bolsa de papel con ventanilla de plástico, un frasco de vidrio con tapa de metal... seguro que alguna vez te has preguntado ¿a qué contenedor hay que tirarlos? Desde el 1 de enero de 2025, los envases tienen que especificar cómo deben desecharse, pero hemos estado en Mercadona, Carrefour, Lidl y Primor y, dos meses después, hemos encontrado envases sin esta información y grandes diferencias en la claridad de las instrucciones.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
El nuevo etiquetado 2025
En 2022, cada europeo generó 186,5 kg de residuos y tiró medio kilo de envases al día. Está claro que muchos de esos envases no se recogen adecuadamente porque la mitad de los residuos marinos provienen de ellos. Así las cosas, una nueva normativa pretende facilitar a los consumidores la separación y reciclaje de estos residuos en España. Se trata del Real Decreto 1055/2022 de Envases, que establece que, desde el 1 de enero de 2025, todos los envases nuevos que se pongan a la venta deberán llevar el marcado obligatorio con la información sobre su reciclaje. Además, por supuesto, todos los consumidores deben procurar reducir el uso de envases.
Qué material va a cada contenedor
En concreto, desde primeros de este año 2025, cuando un envase esté hecho de varios materiales (por ejemplo, un tarro de tomate de vidrio con una tapa de aluminio), su etiqueta debe mostrar:
- El contenedor correspondiente para cada material si estos pueden separarse fácilmente.
- Si no se pueden separar, se indicará el contenedor del material que pese más.
- Si un envase está compuesto por varios envases pequeños, la información sobre el contenedor se podrá poner en la unidad de venta en lugar de en cada envase individual.
Indicar si son reutilizables
Además de la información sobre el contenedor de reciclado, los envases deben indicar:
- Si son reutilizables y si forman parte de sistemas de depósito o de responsabilidad ampliada del productor, como Ecoembes o Ecovidrio.
- El porcentaje de material reciclable, siempre que haya sido verificado y certificado por una entidad independiente.
- Si son de plástico de un solo uso, deberán tener un marcado específico para que los consumidores sepan cómo gestionarlos correctamente. Por ejemplo, los tampones higiénicos con aplicador de plástico también deberán llevar este marcado.
No podrán usar frases como "respetuoso con el medio ambiente" si no están respaldadas por pruebas claras, para evitar que las personas abandonen los envases sin reciclar. Si son de plástico compostable, deberán cumplir con la norma UNE EN 13432:2001, que asegura que se descomponen correctamente en compostaje industrial, y llevarán el mensaje "no abandonar en el entorno" para evitar que se tiren en la naturaleza.
¿Desde cuándo se aplica la nueva norma?
Desde hace dos años, los fabricantes conocían la obligación de que todos los envases puestos a la venta a partir del 1 de enero de 2025 incluyan este etiquetado, pero la norma no exige retirar los envases que estaban en el mercado antes de esa fecha, por lo que todavía puede haber algunos en circulación, aunque deberían ser cada vez menos y desaparecer próximamente.
A finales de febrero, hemos visitado varias tiendas para ver cómo se ha materializado el nuevo etiquetado. Hemos estado en Mercadona, Carrefour, Lidl y Primor, buscando envases multi material, que son los que más dudas generan en los usuarios. ¿Quieres saber lo que hemos encontrado? Inicia sesión con tu usuario para seguir leyendo.
Volver arribaEtiquetas en el mercado
En las visitas a Mercadona, Carrefour, Lidl y Primor que hicimos en el mes de febrero, buscamos envases multi material, que son los que más dudas generan en los usuarios. Y encontramos algunos ejemplos de buena información, y también envases que no estaban etiquetados correctamente.
Comida precocinada en bandeja
Tanto la lasaña de Lidl como la de Mercadona incluyen los logos de reciclaje, pero no informan igual de bien.
En la de Lidl no quedan dudas sobre dónde tirar cada parte del envase, incluida la bandeja de madera que genera tantas dudas (y que sí, hay que tirarla al amarillo de envases):
Mercadona muestra los dos contenedores, pero sin indicar qué parte tirar al contenedor azul y cuál al amarillo, dejando que los consumidores lo adivinen.
Yogures y lácteos
En el caso de los yogures en pack, vemos estos dos ejemplos, los dos con información correcta y comprensible, indicando por separado dónde tirar el vasito (amarillo de envases), la tapa del yogur (amarillo de envases) y la faja de cartón que agrupa los yogures (azul de papel).
Pero nos gusta más el de Lidl ya que añade los colores de los contenedores:
El de Carrefour lo imprime todo en azul, con lo que pierde claridad a la hora de reciclar, ya que los colores ayudan a identificar rápidamente el contenedor correcto.
Cápsulas de café
La mayoría de los envases que hemos visto no ofrecían ninguna información en el envase exterior sobre dónde tirar las cápsulas, solo indicaban el azul de la caja de cartón exterior. Sin embargo, en el envase del café de comercio justo con cápsulas 100% compostables, Oxfam sí que indica que se pueden tirar en el contenedor marrón de orgánico.
Bolsas de papel con ventana
Uno de los envases que más duda genera es el envase de papel con ventana de plástico, como el del pan. ¿Hay que separar el plástico y tirarlo al amarillo de envases y el papel al contenedor azul? ¿O desecharlo todo en el mismo contenedor? Los gestores de residuos como Ecoembes recomiendan separarlos, pero los envases que hemos visto en las tiendas solo indican el contenedor azul.
Cuando no se pueden separar fácilmente los materiales, la norma dice que tienen que indicar el contenedor del material que pese más. Pero el sentido común dice que, si no es una funcionalidad esencial, es mejor que no se mezclen materiales que luego no se van a poder separar.
En los envases de pan de Lidl y Carrefour no indican nada, ni contenedor azul de papel:
Cosméticos y pasta de dientes
¿Qué opción de etiquetado se elegirá?
De momento, esta normativa es española, pero próximamente entrará en vigor el Reglamento Europeo en el que todavía quedan cosas por definir. En el caso de que los envases sean multimaterial, todavía no está decidido cuál será el formato obligatorio al etiquetar. Hay 4 posibilidades:
- Usar pictogramas representando los respectivos componentes y luego vincularlos visualmente a los contenedores correspondientes. Es el modelo que utiliza Lidl y que nos parece particularmente práctico.
- Usar en texto la indicación de los diferentes componentes y conectarlas visualmente con el contenedor correspondiente.
- Colocar las etiquetas de los materiales en cada parte del envase. El problema con esta aproximación es que, si ves el símbolo del contenedor azul en la caja de cartón, puedes pensar que afecta a todo el contenido.
- Colocar todas las etiquetas de los materiales juntos sin asignarlas a los respectivos componentes. Así es como lo está haciendo Mercadona, pero deja a criterio del consumidor decidir qué parte del envase va en cada contenedor, por lo que hay más riesgo de error.
Más cambios que se acercan
El 11 de febrero del 2025 ha entrado en vigor el nuevo Reglamento europeo de envases y residuos de envases 2025/40 que da 18 meses para su aplicación (agosto 2026) y se irá implementando progresivamente a lo largo de la próxima década con las siguientes disposiciones:
El nuevo reglamento establece que todos los envases deben ser reciclables. Desde OCU siempre hemos sido muy críticos con la alegación de "100% reciclables", porque si un envase no se recoge por separado o no se procesa bien, no es reciclable por mucho que el material lo sea, algo que incluso el Ministerio de Transición Ecológica reconoce que ocurre. Ahora, el reglamento reconoce que para ser reciclables, los envases deben estar diseñados para que los materiales reciclados puedan reemplazar a las materias primas nuevas, y cuando se conviertan en residuos, deben poder separarse y reciclarse con garantías.
Otros aspectos incluidos en el reglamento europeo:
- Etiquetado armonizado en toda la UE con pictogramas simples basados en los materiales, que se mostrará tanto en los envases como en los contenedores. Además, los envases podrán incluir un código QR con más información sobre su reciclaje, asegurando que sea comprensible para todos.
- Los hoteles utilizarán recipientes recargables para los productos de aseo, y los restaurantes no podrán tener envases de plástico de un solo uso (aceite, vinagre, kétchup…) salvo en hospitales o comida para llevar.
- A partir del 12 de febrero de 2027, los distribuidores en hostelería y restauración que tengan comida para llevar, deberán permitir a los consumidores llevar su propio recipiente para rellenarlo con bebidas y comidas preparadas, sin aumentar el precio.
- El uso de envases compostables se limitará a situaciones específicas con clara ventaja ambiental como en bolsitas de té o cápsulas de café, y a partir del 12 de febrero de 2028, las bolsitas de té y las etiquetas adhesivas en frutas y hortalizas deberán ser compostables para eliminación junto a los residuos orgánicos.