Hábitos de movilidad y sostenibilidad. 1975-2025
En 2025 celebramos el 50 aniversario de OCU, un buen momento para valorar cuánto han cambiado en ese tiempo los hábitos de los españoles en movilidad. ¿En qué hemos mejorado? ¿Qué ha ido a peor? Y también es una buena ocasión para recordar las reivindicaciones de los consumidores e insistir en ellas.
Cambios en la movilidad de los españoles
Tres hitos
1992. Normativas EURO de control de emisiones contaminantes e inauguración del AVE.
1997. Lanzamiento del vehículo híbrido Prius de Toyota.
2015. Expansión de plataformas de carsharing.

Mejoras en movilidad desde 1975
- Las normativas (EURO) han mejorado la eficiencia y reducido las emisiones de los vehículos.
- Introducción de coches híbridos y eléctricos.
- Mejoras en el transporte público: ampliación de líneas, incremento de frecuencias y transición a autobuses menos contaminantes.
- Construcción de carriles bici en muchas ciudades.
- Implementación de zonas peatonales y restricciones al tráfico en centros urbanos.
Lo que ha ido a peor en movilidad
- Pérdida de redes ferroviarias regionales
- Aumento exponencial de los viajes en avión: al ser más económicos, se han popularizado con respecto a otras opciones más sostenibles como el tren.
- Aunque la movilidad eléctrica es una realidad, solo un 5 % de las matriculaciones son de coches eléctricos, muy por debajo de otros países.
Muchos más coches, aunque menos contaminantes
Hace 50 años, solo el 34 % de los hogares tenían coche y eran muy contaminantes. Con el paso de los años, aunque el número de vehículos ha aumentado, las normativas ambientales han mejorado las tecnologías para reducir las emisiones.
- Hasta los años 90 no se empezaron a regular las emisiones de los vehículos con las normas EURO.
- Los coches nuevos debían llevar catalizador para usar gasolina sin plomo a partir de 1993.
- La gasolina con plomo se dejó de comercializar en España en 2001,
En 1997 Toyota lanzó en Japón el primer coche híbrido, el Prius, que se empezó a vender en España a mediados del año 2000.
Ventas al alza, se imponen los híbridos
En 2005, España alcanzó un récord histórico en la compra de coches, con casi 2 millones de unidades vendidas.
Los eléctricos empezaron a ser populares en 2011: ese año se vendieron algo más de 300 coches eléctricos. Ahora hay coches que se enchufan, pero aún se venden pocos: poco más del 10% de las ventas, entre eléctricos e híbridos enchufables.
En 2024, por primera vez, los coches más vendidos en nuestro país son los híbridos, un importante avance. l 60 % de los coches vendidos en España son SUV, lo que agrava aún más el impacto ambiental.
Actuando contra la contaminación en las ciudades
El intenso crecimiento económico y urbano de España desde los años 70 llevó a un aumento de la contaminación en las ciudades, causado por el incremento del tráfico en coches privados, la industria y la calefacción de carbón. Aún hoy en día, el 96 % de la población europea sigue expuesta a niveles de contaminación dañinos para la salud.
- Restricciones al tráfico y peatonalización del centro. Antes, se podía circular y aparcar casi en cualquier sitio, pero había muchos menos coches. En los últimos años muchas ciudades han restringido el acceso de los coches al centro y han impulsado políticas de peatonalización para mejorar la calidad del aire y la seguridad de los peatones.
- El aumento del teletrabajo y la nueva forma de trabajarr ha tenido un impacto relevante en la reducción de la movilidad diaria al disminuir la congestión y las emisiones derivadas del transporte, además de suponer un ahorro para los bolsillos de los trabajadores.
Mejoras en la movilidad urbana
Hace años moverse por la ciudad era más complicado debido a los atascos y a la baja frecuencia del transporte público.
- La movilidad urbana ha mejorado con la introducción de abonos de transporte, el aumento de la frecuencia y la calidad del servicio y la expansión de las redes de transporte público. Los autobuses urbanos han pasado del gasóleo al gas natural y a los eléctricos.
- En los últimos 20 años muchas ciudades españolas han invertido en la expansión de carriles bici e infraestructuras para fomentar el uso de bicicletas y la movilidad activa. La construcción de carriles bici, sistemas de bicicletas compartidas y zonas peatonales ha hecho que el transporte adopte formas más sostenibles y saludables.
- El crecimiento de plataformas de carsharing (como Zity, Share now o Free2Move) han transformado las opciones de transporte urbano y han contribuido a reducir la dependencia del coche en propiedad.
- Algunas ciudades como Vitoria o Valencia están promoviendo la idea de "ciudades inteligentes" y "ciudades de 15 minutos”, donde los residentes puedan acceder a la mayoría de los servicios esenciales (trabajo, educación, ocio, etc.) a pie o en bicicleta para reducir la necesidad de desplazamientos largos y fomentar una movilidad más sostenible.
Larga distancia en poco tiempo
Hace 50 años los trayectos de larga distancia se hacían, sobre todo, en coches particulares y trenes que solían ser muy lentos. Hoy en día hay muchos menos trenes regionales porque se han priorizado los de larga distancia. Una pena, porque el tren es el medio de transporte más ecológico. El AVE, que empezó a circular en abril de 1992, supuso un cambio significativo en la movilidad de larga distancia, reducía los tiempos de viaje y la "distancia" entre ciudades, ofreciendo una alternativa más rápida y eficiente al transporte por carretera
A partir de los años 90 y 2000 la aparición de aerolíneas de bajo coste hicieron que volar dejara de ser un lujo al alcance de unos pocos. Sin embargo, esta democratización del transporte aéreo ha incrementado sobremanera las emisiones de gases de efecto invernadero.
5 peticiones de OCU sobre movilidad sostenible
¡Cuánto ha cambiado el transporte en España desde hace unos pocos años! La movilidad ha experimentado cambios muy significativos, pero aún quedan retos pendientes:
1. El etiquetado ecológico de vehículos debe mejorar y ser más justo para reflejar las emisiones reales y no solo la tecnología del motor.
Movilizate con OCU por unas etiquetas DGT justas
2. La red de cargadores para vehículos eléctricos debe aumentar. De esta manera y con la simplificación de las ayudas a la compra de vehículos ecológicos, incluyendo coches de ocasión y no enchufables altamente eficientes, se podrá facilitar la adopción de vehículos eléctricos. La oferta de opciones de movilidad eléctrica debe ir más allá de la simple compra de vehículos, implementando programas de alquiler y renting asequible, especialmente dirigidos a familias vulnerables.
3. Hay que formentar el uso de transporte público;
- El bono único para trenes y autobuses debe ser una realidad.
- Hay que promocionar el uso del tren frente al avión porque es el medio de transporte más sostenible en la larga distancia.
- Las opciones de transporte asequibles y ecológicas deben extenderse a las áreas rurales.
- La frecuencia de los trenes debe aumentar, incluyendo rutas nocturnas y convencionales.
- Se debe desincentivar el uso del avión en trayectos con alternativas sostenibles, revisando las políticas de subvenciones al transporte aéreo y promoviendo una movilidad más responsable. Y es fundamental prohibir la publicidad engañosa de vuelos “ecológicos”.
4. Carriles bici más efectivos, algo que depende de su diseño. Las redes deben ser completas, continuas, directas y seguras, complementadas con aparcamientos seguros para bicicletas.
5. Reforzar el carsharing con políticas que promuevan la intermodalidad y faciliten la integración del carsharing en otros medios de transporte, como el transporte público y las bicicletas.