4412 Visualizaciones
2 Respuestas
0 Votos
Informe
Alergias alimentarias en niños
16 abril 2018

Las alergias alimentarias pueden aparecer en cualquier momento de la infancia y afectan al 8% de los niños En España, la leche y el huevo son los alimentos más alergénicos en esta etapa. Te lo contamos.
En el primer contacto que tiene el niño con el alérgeno solo se produce una sensibilización. Es la segunda vez que ingiere el alimento cuando se produce la reacción alergia. Los síntomas pueden aparecer en las dos horas siguientes a la ingesta y su gravedad puede variar en función de la cantidad de alimento ingerido, la sensibilidad de la persona, etc. Los síntomas más frecuentes son:
- Síntomas cutáneos: urticaria (erupción cutánea de intenso picor) e hinchazón en los labios y angiodema (lesiones que afectan a capas más internas de la piel y que pueden dar lugar a hinchazón de los labios y párpados).
- Síntomas gastrointestinales: pueden ser variados como, por ejemplo, vómitos, diarrea, náuseas, dolores de estómago, regurgitaciones y, en general, rechazo a la comida.
- Síntomas respiratorios: pueden ser nasales, en forma de estornudos, picor nasal y moqueo y bronquiales (tos, fatiga y pitos en el pecho al respirar).
En muchas ocasiones las reacciones alérgicas se manifiestan como una combinación de varios síntomas.
En el primer contacto que tiene el niño con el alérgeno solo se produce una sensibilización. Es la segunda vez que ingiere el alimento cuando se produce la reacción alergia. Los síntomas pueden aparecer en las dos horas siguientes a la ingesta y su gravedad puede variar en función de la cantidad de alimento ingerido, la sensibilidad de la persona, etc. Los síntomas más frecuentes son:
- Síntomas cutáneos: urticaria (erupción cutánea de intenso picor) e hinchazón en los labios y angiodema (lesiones que afectan a capas más internas de la piel y que pueden dar lugar a hinchazón de los labios y párpados).
- Síntomas gastrointestinales: pueden ser variados como, por ejemplo, vómitos, diarrea, náuseas, dolores de estómago, regurgitaciones y, en general, rechazo a la comida.
- Síntomas respiratorios: pueden ser nasales, en forma de estornudos, picor nasal y moqueo y bronquiales (tos, fatiga y pitos en el pecho al respirar).
En muchas ocasiones las reacciones alérgicas se manifiestan como una combinación de varios síntomas.
Afecta al 3 % de los niños menores de un año.
Duración
- El 70 % de los casos remite antes de los tres años.
Alergias cruzadas
- Sí. Con la leche de otros mamíferos, por ejemplo leche de cabra y oveja.
Tratamiento
- Lactancia materna exclusiva al menos hasta los 6 meses y, después, empleo de leche hidrolizada.
Alimentos a evitar
- Todos los derivados lácteos: yogures, quesos y mantequillas.
- Pastelería y bollería.
- Caramelos, chocolate, cacao en polvo, turrones, cremas de cacao.
- Algunos potitos y papillas.
- Batidos, zumos y horchatas.
- Cubitos de caldo, sopas de sobre, conservas como fabada, cocido...
- Algunos embutidos: jamón de York, salchichas...
Entre el 0,5 y 2,7 % de los niños menores de un año la sufren.
Duración
-
El 70 % de los casos remite antes de los 10 años.
Alergias cruzadas
-
Sí. Con huevos de otras especies.
Tratamiento
-
Retirar de la dieta cualquier alimento que contenga huevo.
Alimentos a evitar
- Huevos y derivados.
- Sopas, caldos o consomés clarificados con huevo.
- Rebozados y empanados con huevo, caseros o precocinados.
- Pasteles, galletas, hojaldres…
- Flanes, cremas, helados, merengue, natillas, mantequilla y yogures.
- Mayonesa, salsas, etc.
- Algunas vacunas, como la triple vírica o la antigripal, que se cultivan en huevos de gallina, podrían contener trazas de proteína de huevo. Consulta a su pediatra.
Afecta al 0,5 % de los niños.
El 70 % se trata de alergias a frutas de la familia de las rosáceas (melocotón, albaricoque, nectarina, cereza, pera y manzana), seguido de las frutas tropicales. Las verduras más alergénicas son: tomate, lechuga, apio, col, berenjena y pimiento.
Duración
-
No suele remitir, aunque tiene mejor pronóstico si se desarrolla a una edad temprana.
Alergias cruzadas
-
Sí. Con verduras o frutas de la misma familia de las rosáceas.
Tratamiento
-
Retirar esas frutas y verduras.
Alimentos a evitar
- Cereales de desayuno, chocolate, pan y gelatinas con frutas.
- Frutas escarchadas o desecadas, zumos, compotas, yogures, helados, postres lácteos y chuches.
Afecta al 1% de los niños.
Los pescados más alergénicos son la merluza y el gallo; en menor medida, el atún, bonito y caballa. Los mariscos más alergénicos son los moluscos y crustáceos.
Duración
-
Remiten con menos frecuencia.
Alergias cruzadas
-
Sí. Con pescados y mariscos de especies parecidas.
Tratamiento
-
Retirar cualquier pescado o marisco.
Alimentos a evitar
- Pescados, guisos de pescado y caldos de pescado concentrados.
- Aceite de pescado.
- Derivados del pescado: surimi, palitos de cangrejo.
- Productos enriquecidos con omega 3 o aceite de pescado.
Afecta al 0,5 % de los niños.
El trigo y el arroz son los cereales más frecuentes. Las legumbres: garbanzos, lentejas, judías y guisantes. Y los frutos secos más alergénicos son el cacahuete y la avellana.
Duración
-
No suele remitir.
Alergias cruzadas
-
Sí. Entre frutos secos entre sí y cereales con gluten también entre sí.
Tratamiento
-
Retirar de la dieta los alimentos que causan la alergia.
Alimentos a evitar
- Las legumbres y la lecitina de soja.
- Todos los frutos secos.
- Postres, tartas y bollería industrial.
- Pan de hamburguesa.
- Leche y pasta de almendras.
- Turrón, mazapán, polvorón, etc.
- Productos enriquecidos con omega 6.
- Guisos con frutos secos.
- Aceites de freír.
En el momento en que a un niño se le detecta una alergia, inmediatamente se elimina el alimento sospechoso de la dieta. No obstante, también puedes tomar otras medidas para evitar riesgos.
- 1. Lee siempre los ingredientes de los alimentos que vayas a utilizar en la preparación del menú, teniendo cerca la lista de sustancias a las que tu hijo es alérgico, ya que puede encontrarte con alérgenos en alimentos donde no esperabas encontrarlos.
- 2. En casa, cocina primero su comida para evitar contaminaciones y contactos y usa, incluso, un aceite exclusivo para él. Y, si es posible, que el niño tenga sus propios utensilios.
- 3. Ten cerca la medicación, especialmente en casos de alergias muy graves.
- 4. Para el colegio, aporta el certificado médico en el comedor escolar para evitar confusiones y pide que te informen con detalle del menú que toma.