Alerta

Pescado con anisakis

Los medios se han hecho eco de una notificación del RASFF por un pescado con anisakis procedente de Marruecos. No hay que alarmarse.

22 mayo 2024
Alerta anisakis

¿Qué ha pasado?

Los medios de información se han hecho eco de una notificación del RASFF por un pescado con anisakis procedente de Marruecos con destino al mercado español.

Esta situación se asemeja a lo ocurrido hace unos meses con las fresas con hepatitis procedentes de Marruecos. En realidad, esta notificación no va dirigida a la ciudadanía, sino a las autoridades de los países que forman parte de la Red de Intercambio Rápido de información (RASFF) para que tomen medidas al respecto.

¿Qué es el anisakis?

Es un parásito del pescado (merluza, pescadilla, boquerones...) que llega a nosotros cuando lo comemos. El riesgo de contraer anisakiasis se produce cuando comemos pescado crudo, poco hecho o marinado.  Estos son los síntomas:

  • Gastroenteritis: puede empezar hasta 1 o 2 días después de haber comido el pescado contaminado. Produce dolor de estómago, vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento... y en casos graves obstrucción intestinal. No suele dar fiebre.
  • Alergia: empieza minutos o, como mucho, horas después de comer el pescado. Puede quedarse en una leve urticaria o complicarse y desembocar, en casos extremos, en un shock anafiláctico.

También es posible una combinación de ambos cuadros: síntomas gástricos y después urticaria. 

¿Tengo que dejar de comer pescado?

Se trata de una información dirigida a las autoridades sanitarias de los distintos países, no a los ciudadanos. Cuando hay un problema para los consumidores, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) difunde la información a través de alertas para que los ciudadanos comprueben si pueden haber consumido el alimento problemático o tenerlos en sus hogares, algo que no ha ocurrido.

En cualquier caso, tienes que saber que para evitar riesgos debes congelar ciertos tipos de pescado si no se van a someter a tratamiento térmico, es decir, si no los va a asar, freír o guisar. Puedes encontrar la información completa:

Anisakis, ¿cuándo es necesario congelar el pescado?

Precaución sin alarmarse

En el RASFF se notifican decenas de alertas cada día, en todo tipo de alimentos provenientes de distintos orígenes. En el caso concreto del anisakis, en los últimos 4 años se han registrado 97 alertas, la mitad notificadas por España y el 95% de ellas procedentes de Marruecos. En contra de lo que lo que las noticias en los medios están dando a entender, los datos no son alarmantes:

  • El 40% de los pescados del Atlántico y Cantábrico están contaminados con anisakis. Es habitual encontrarlos en merluzas, pescadillas, bacaladitos, etc. El porcentaje es menor en especies provenientes del Mediterráneo.
  • La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria cifra en un 95% la presencia en merluza, un 87% en caballa un 67% en jurel o un 62% en bacaladilla.

Dada la proximidad que tenemos con Marruecos, no es de extrañar que un alto porcentaje de las alertas por este parásito tenga ese origen.

 

Recomendado para ti