Informe

Crías de merluza, no, gracias

La venta de merluzas pequeñas, por debajo de los 20 cm, está prohibida, pero se sigue practicando, tal y como lo demuestra una investigación realizada en Italia y España. Los consumidores no debemos comprar pijotas, cariocas, pescadillas de rosca o como quiera que las merluzas juveniles se llamen en tu localidad y que no superen esta medida: dejemos que las crías de merluza crezcan en el mar y la población se regenere.

24 junio 2025
Merluzas de tamaño inferior a los 20 cm reglamentarios para que puedan comercializarse

Un grave problema de sostenibilidad

La renovación natural de las poblaciones de peces solo se asegura si pueden reproducirse al menos una vez cuando son adultos. Sin embargo, la captura de peces juveniles (sexualmente inmaduros) amenaza la sostenibilidad de las especies, el equilibrio de los ecosistemas y afecta a la propia viabilidad económica del sector pesquero a largo plazo. Por ello, es esencial que todos respetemos la legislación vigente: los barcos deben esforzarse por evitar su captura y los consumidores, rechazar su compra.

Volver arriba

Tallas mínimas por tipo de especie

Todos los peces y mariscos tienen un tamaño mínimo para poder ser pescados y comercializados.

En esta tabla te indicamos las tallas mínimas que recoge la normativa por tipo de especie. Respétalas y estarás contribuyendo a la sostenibilidad de nuestros mares.

 PESCADOS

Nombre común Nombre científico Talla mínima legal
Anchoa / Boquerón Engraulis encrasicolus 9 cm
Atún rojo Thunnus thynnus 30 kg o 115 cm
Besugo Pagellus bogaraveo 33 cm
Breca Pagellus erythrinus 15 cm
Caballa del Atlántico Scomber scombrus 18 cm
Juriel Trachurus spp. 15 cm
Lenguado común Solea solea 24 cm
Lenguado común Solea vulgaris 20 cm
Lubina Dicentrarchus labrax 42 cm
Merluza europea Merluccius merluccius 20 cm
Pez espada Xiphias gladius 25 kg o 100 cm
Rape blanco Lophius piscatorius 50 cm
Rape negro Lophius budegassa 30 cm
Salmonete de fango Mullus barbatus 11 cm
Salmonete Mullus spp. 11 cm
Sardina Sardina pilchardus 11 cm
Sargo Diplodus spp. 15 cm

MARISCOS Y OTROS

Nombre común Nombre científico Talla mínima legal
Almejas Venus spp. 2,5 cm
Bogavante Homarus gammarus 86 mm caparazón / 240 mm total
Centollo Maja squinado 12 cm
Cigala Nephrops norvegicus 20 mm caparazón / 60 mm total
Gamba rosada Parapenaeus longirostris 20 mm caparazón / 60 mm total
Langosta común Palinurus elephas 95 mm caparazón / 260 mm total
Lapas Patella spp. 3 cm
Mejillones Mytilus spp. 5 cm
Pulpo común Octopus vulgaris 1 kg

Volver arriba

Pesca de merluzas pequeñas en España e Italia

El caso de la merluza europea es muy preocupante. Se trata de la especie demersal (vive en las profundidades) más sobreexplotada en el Mediterráneo occidental.

A pesar de las regulaciones de la UE que establecen una talla mínima de referencia a efectos de conservación de 20 cm y prohíben la venta para consumo humano directo por debajo de esta talla, la captura y el mercado ilegal de merluzas juveniles se siguen realizando con total impunidad. Lo corrobora el estudio realizado por Oceana y Sea Shepherd en España e Italia.

Estudio en puertos, mercados y restaurantes

En mayo de 2025, la ONG internacional Oceana dedicada a la conservación de los océanos, con la colaboración de la ONG Sea Shepherd, además del apoyo de OCU y la asociación de consumidores italiana Altroconsumo, realizó un estudio para documentar la venta ilegal de juveniles de merluza en Italia y España. Más allá de denunciar la pesca ilegal, su objetivo es impulsar cambios normativos y promover el consumo responsable.

  • Oceana realiza campañas científicas y legales para proteger hábitats marinos, promover la pesca sostenible y reducir la contaminación. Opera en Europa, América y otros continentes, con foco en lograr cambios normativos que restauren la biodiversidad marina.
  • Sea Shepherd realiza acciones en el mar para detener la pesca ilegal, el tráfico de especies y otras actividades destructivas. Con una flota de barcos propia, colabora con autoridades locales en operativos de vigilancia y tiene una fuerte presencia mediática y activista.

Para la investigación se llevaron a cabo visitas de incógnito en puertos, mercados y restaurantes en seis localidades italianas y doce españolas a lo largo de las costas del Mediterráneo occidental, en concreto, en localidades de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Se priorizaron áreas con alta actividad de barcos arrastreros en zonas de cría de merluza y puertos pequeños con menor vigilancia.

En la investigación pudieron recopilar pruebas visuales de ejemplares de merluza de talla inferior a los 20 cm reglamentarios. Los resultados han sido especialmente graves en Italia.

Una práctica arraigada en Italia

En Italia se han recopilado numerosas pruebas de ventas ilegales. Se documentó el desembarco del pescado en dos tipos de cajas: cajas blancas destinadas a subastas oficiales, generalmente excluyendo ejemplares juveniles, y cajas azules que parecen reservadas para ventas a los consumidores reunidos en el muelle y ofrecidas en algunos restaurantes (especialmente en frituras mixtas), lo que sugiere que se trata de una práctica arraigada en Italia. Existe una prevalencia alarmante y sistémica de ventas ilegales, a menudo sin supervisión.

En cinco puertos clave la tasa promedio de ventas ilegales de merluza juvenil fue del 90%. Además, la investigación suscita preocupación por el posible uso de redes irregulares.

En España se denuncian casos puntuales

En España se han encontrado menos casos que en Italia, pero igualmente relevantes:

  • Se detectan casos en el puerto de Villajoyosa (Alicante), donde se confirmó la venta en una pescadería local y su servicio en un restaurante cercano, muestra de que existen fallos en la aplicación de la ley.
  • Se hallaron evidencias de venta ilegal de merluzas juveniles en plataformas online. Al menos dos plataformas de comercio electrónico, Tienda Ecológica Madrid y Cestaverde–Tienda Ecológica a domicilio, anunciaban juveniles de merluza de entre 10 y 15 cm de longitud. Según los informes, el pescado se importó de Italia y se puso a disposición de los consumidores españoles, lo que demuestra cómo el comercio ilegal elude las cadenas de suministro tradicionales y plantea nuevos desafíos para la aplicación y la trazabilidad.

La ONG Oceana realizó una compra en estas plataformas y, por fortuna, el producto que les llegó superaba los 20 cm y procedía de puertos españoles. No obstante, Oceana ha comunicado a las autoridades españolas la publicidad que realizan estas dos webs.

fritura de pescadillas que se muerden la cola

Volver arriba

¿Qué hacer para frenar la venta ilegal?

La investigación de campo revela que se siguen capturando, vendiendo ilegalmente y consumiendo cantidades significativas de merluza juvenil en Italia y, en menor medida, en España: la venta ilegal no solo viola las normas de la UE, sino que también socava gravemente los esfuerzos de las autoridades y de los pescadores concienciados y respetuosos que están trabajando para restaurar las poblaciones de especies más sobreexplotadas en el Mediterráneo occidental. 

¿Cómo poner coto a esto? Estas son las recomendaciones de Oceana

Medidas técnicas basadas en la ciencia

En la pesca, propone:

  • establecer o mejorar vedas espaciotemporales en zonas de cría,
  • exigir artes de pesca más selectivas,
  • aumentar progresivamente la talla mínima desde los 20 cm actuales de la merluza a la talla de primera madurez (unos 33 cm).

Refuerzo del control y cumplimiento normativo

En los puertos y mercados, recomienda:

  • reforzar el control de la vigilancia y cumplimiento de la normativa por medio de inspecciones más rigurosas de las artes de pesca,
  • mayor vigilancia en mar y puertos e intensificación de los controles en mercados físicos y online,
  • mayor transparencia en los informes de los estados miembro.

Consumidores más concienciados

Los consumidores, por nuestra parte, tenemos un papel decisivo para frenar el comercio de la venta ilegal. 

Desde OCU nos sumamos a las peticiones de Oceana para:

  • Mejorar la concienciación del consumidor a través de campañas de información pública sobre la ilegalidad y el impacto del consumo de pescado inmaduro, al estilo de la campaña Pezqueñines ¡no, gracias! que el Ministerio de Agricultura y Pesca lanzó en 1983 y con tanto éxito funcionó para abandonar el consumo de chanquetes y merluzas recién nacidas.
  • Exigir un etiquetado obligatorio claro en todos los puntos de venta, incluido el comercio online, que garantice información clara sobre el origen, artes de pesca y tamaño legal del pescado,
  • Fomentar que los comercios y restaurantes adopten prácticas de abastecimiento responsables.

campaña Pezqueñines, no, gracias

Volver arriba

Recomendado para ti