¿Cuál es el mejor aceite de oliva virgen extra del súper?
El nuevo análisis de OCU descubre que los 23 aceites de gran consumo analizados cumplen los requisitos para calificarse como virgen extra y son de buena calidad, algunos incluso son excelentes. Úsalos con confianza para aderezar tus ensaladas y mejores platos: además, hay productos de gran calidad a precios realmente competitivos.

En OCU llevamos muchos años realizando análisis de aceites de oliva virgen extra de gran consumo, los que se venden en botella de plástico en los supermercados.
En este último análisis de 23 productos podemos afirmar, por fin, que todos han demostrado ser virgen extra de verdad, a diferencia de los estudios comparativos anteriores (realizados en los años 2007, 2012, 2018 y 2021) en los que denunciamos la existencia de fraude de varios aceites que no cumplían los requisitos de la categoría comercial extra. Pero aun siendo todos auténticos AOVE (aceites de oliva virgen extra), nuestro análisis muestra que hay diferencias de calidad y precio entre los productos. Entre los mejores hay aceites tanto de primeras marcas como de marcas blancas. ¿Quieres ver los resultados del análisis?
ENTRA EN EL COMPARADOR DE ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA
Análisis de 23 AOVE
Las pruebas a las que se han sometido los aceites de oliva virgen extra no han variado con respecto a los estudios de los años anteriores. En primer lugar, en un laboratorio especializado se ha comprobado que todos los productos son aceites elaborados con aceitunas y que no hay mezcla de semillas de girasol u otros aceites, ni siquiera de oliva refinados.
En la calidad del aceite no importa tanto la variedad de la aceituna empleada sino el estado sanitario del fruto y las condiciones de la recolección, almacenamiento y proceso de extracción del aceite. Todo ello se refleja en la acidez: comprobamos que todos los productos tienen una acidez muy baja (por debajo de 0,8% que se exige a los AOVE).
En el laboratorio se han hecho pruebas para determinar si los aceites son viejos o han sido almacenados en malas condiciones que hacen que se oxiden y enrancien. Los resultados son buenos, aunque algunos productos pueden mejorar en este apartado.
"Extra", un plus de calidad
Para que el aceite de oliva virgen (aceite que se extrae de la aceituna empleando únicamente métodos físicos) pueda ser calificado como “extra” tiene que cumplir unos requisitos muy altos de calidad: además de tener una acidez muy baja, debe someterse a un análisis sensorial y superarlo sin un solo defecto de aroma o sabor.
El jurado profesional que ha realizado la cata sensorial no ha observado ningún defecto. Por el contrario, ha destacado los atributos positivos del aroma frutado propios del AOVE en todos los productos; además, en algunos los valores corresponden a aceites de máxima calidad.
La marca blanca, a la altura de las primeras marcas
Un dato interesante para el consumidor son las buenas calificaciones de los aceites de marca blanca. En el ranking de los 10 productos de mejor calidad, comprobamos que cinco de ellos son aceites de marcas de distribuidor. Su precio es, de media, 1,50 euros inferior al de las primeras marcas.
La lista de los mejores aceites está liderada por AOVE Oleoestepa, DOP Estepa, seguido por AOVE Auchan Bio Ecológico de Alcampo y AOVE Hacendado de Mercadona.
Descubre el detalle de los resultados de estos y los demás aceites analizados en el comparador:
Los mejores aceites de oliva virgen
CALIDAD

CALIDAD

CALIDAD

Falta mejorar el etiquetado
Un aspecto mejorable en la mayoría de estos productos es el etiquetado. Cumplen con lo que la normativa les exige: denominación, volumen del envase, fecha de consumo preferente, identificación del envasador, origen (todos indican que son de España) y el consejo de mantenerlo lejos de la luz y el calor.
Pero sería deseable que, además, nos proporcionaran otra información (algunas marcas ya lo hacen), como la fecha de producción o embotellado para conocer la edad del aceite, la variedad de la aceituna empleada, la información nutricional Nutriscore (que sería una B en todos los casos) y una forma de contacto con el envasador.
Además, los datos no siempre pueden leerse fácilmente: en una de cada cinco marcas resulta muy difícil de leer el lote y la fecha de consumo preferente, al estar escritos con tinta negra sobre el plástico verde oscuro de la botella.
¿A cuánto bajará el precio del aceite?
En 2024 el precio del aceite de oliva se disparó debido, entre otras cosas, a la sequía sufrida en las principales zonas productoras y a la consiguiente reducción de la cosecha. En noviembre de 2024, fecha de los precios de los aceites analizados, un litro de AOVE había alcanzado los 10 euros de media, una cifra inédita que posicionó este alimento como producto de lujo en la mayoría de las economías domésticas españolas.
Terminando el año, los precios están bajando, lo cual era previsible por las expectativas de una buena cosecha de aceituna para 2025.
Confiamos en que siga bajando para que pueda recuperar su sitio privilegiado como ingrediente esencial en la cocina de los hogares españoles.