Así analizamos

Aceite de oliva: así lo analizamos

27 diciembre 2024
cata

27 diciembre 2024
Analizamos 23 muestras de aceite de oliva virgen extra en un laboratorio independiente, siguiendo escrupulosamente el proceso establecido en la normativa.

El objetivo de nuestro estudio es comparar el aceite de oliva virgen extra (AOVE) que se vende a los consumidores en supermercados e hipermercados.

Hemos seleccionado los productos más vendidos del segmento de gran consumo; en esta selección se incluyen productos de marcas conocidas, y también muchos productos de las marcas propias de las cadenas comerciales, las marcas de distribución. Incluimos algunos aceites ecológicos, pero no hemos analizado aceites gourmet o premium, sino los AOVE más asequibles para el consumidor medio.

Todas las muestras se han adquirido en los establecimientos a la venta, anónimamente, como los hubiera comprado cualquier consumidor. Los productos se adquirieron en mayo de 2024.

El análisis de OCU

Esos productos se han analizado en laboratorios independientes siguiendo las indicaciones de nuestros expertos. En el análisis, a partir del estudio de determinados parámetros, se han valorado aspectos como:

  • El etiquetado, para comprobar que está conforme a la normativa (cuenta el 10% de la calificación global). Valoramos que recoja información sobre el producto, cosecha, origen...
  • La autenticidad del producto, para asegurar que no se mezcla con otros aceites diferentes.
  • El nivel de acidez (15%), que es adecuado,
  • La calidad y cuidado del fruto (15%), correcto en todos los casos.
  • La oxidación (10%), que no presenta problemas.
  • La conservación (15%), para saber hasta qué punto el aceite está viejo.
  • Además, se ha llevado a cabo un análisis sensorial (45%), que es la prueba que ha marcado diferencias entre los productos. Este análisis sensorial es una prueba necesaria para determinar si un aceite es “virgen extra” (con aroma frutado y sin defectos en olor y sabor) o “virgen”, si se detecta algún ligero defecto en la cata.

Resultados contestados... y confirmados

Como en cualquier análisis, OCU comparte los resultados de su análisis con los fabricantes de cada producto. Y, si no están de acuerdo, pueden realizar su propio análisis (el análisis contradictorio) en laboratorios acreditados de su elección. 

En 2015 entró en vigor el Real Decreto 538/2015 que regula la realización de estudios comparativos de alimentos destinados a su publicación para informar al consumidor e introduce algunos cambios en el proceso. El Real Decreto nos obliga a depositar varias muestras del mismo lote analizado por nosotros en dependencias de la Administración, allí pueden acceder a ellas los representantes de las  marcas para hacer sus propios análisis en caso de no estar conformes con los resultados del análisis de OCU.

Si no coincidieran los resultados de los análisis contradictorios de los fabricantes y los realizados por OCU, siguiendo lo estipulado en la norma se puede realizar un tercer análisis, que actúa como dirimente y resuelve el conflicto. Estos son los resultados que publicamos, en total, los resultados de 23 productos.

Más información sobre cómo hacemos los análisis comparativos de alimentación.

Análisis de aceite de oliva virgen extra: resultados

Precios 

En el comparador podrás ver el precio medio por litro de cada producto. La primera recogida de precios se realizó en noviembre de 2024. En marzo del 2025 realizamos una actualización de los precios: precisamente el cálculo de nuestras Compras Maestras (los productos con mejor relación calidad/precio) se ha realizado teniendo en cuenta ese precio medio por litro.

También puedes obtener información sobre donde encontrar los mejores precios a través de nuestra App OCU Market.