15522 Visualizaciones
100 Respuestas
3 Votos
Noticia
Tope al precio del gas: ¿qué es y cuánto cuesta?
11 abril 2023

La medida de limitar el precio del gas para abaratar el precio de la electricidad tuvo un elevado coste durante sus primeros meses de funcionamiento , afectando desde un primer momento a todas las tarifas indexadas y al resto de contratos a medida que se iban firmando o se renovaba el contrato anual. En la actualidad su coste es reducido o incluso nulo, pero su prórroga hasta diciembre de 2023 es una buena noticia.
Prórroga hasta diciembre 2023
Desde mediados de 2021, los precios de la energía iniciaron una escalada que ha elevado los costes en todos los sectores, provocando una ola de inflación. En España y Portugal, la medida estrella para atajarla fue fijar durante 12 meses un tope al precio del gas que se utiliza para generar energía eléctrica. Es lo que se ha llamado la "excepción ibérica": una nueva prórroga mantendrá esta medida hasta el 31 de diciembre de 2023.
Comparador de tarifas de gas y luz
¿Qué es el tope del precio del gas?
El sistema de precios del mercado mayorista de electricidad hace que el precio del último kWh necesario para casar oferta y demanda decida el precio del 100% de la energía. De esta forma, cuando hay que recurrir a una tecnología de alto coste, como el gas, el impacto se traslada a toda la energía negociada para esa hora. Si en ese mercado mayorista se gestionase un pequeño volumen de energía, este precio no sería muy relevante. Pero en España, una gran parte de la energía se gestiona en ese mercado y una parte extra tiene precios referenciados a este mercado. Por lo tanto el precio que ahí se fija es determinante para nuestra factura eléctrica.
Para evitar el encarecimiento que este sistema provoca, el RD Ley 10/2022 impuso un tope de 40 euros/MWh al precio del gas que se utiliza en la generación eléctrica. Desde diciembre de 2022, el tope de 40 euros se encareció de 5 en 5 euros mensuales hasta llegar a los 55 euros/MWh durante el mes de marzo.
El nuevo RD Ley 3/2023, ha prorrogado esta medida y ha modificado los incrementos mensuales previstos. En abril el límite se fija en 56,1 €/MWh y se incrementará en 1,1 kWh cada mes, cerrando el ciclo en diciembre con un valor de 65 euros. Las plantas que generan electricidad con gas reciben una compensación por la diferencia entre el coste real y el coste topado que utilizan para hacer sus ofertas. Esto implica que cuanto mayor sea el límite, menos probable será que entre en funcionamiento este mecanismo (no lo hizo durante todo el mes de marzo de 2023 ya que el gas no superó ese límite en ningún momento) y en caso de hacer, menor será el importe a costear.
Las eléctricas reciben una compensación
Cada hora que se genera electricidad con gas, si su coste real es superior al límite fijado, se remunera a las productoras por esa diferencia. Cuanto más caro sea el gas y más cantidad se emplee para producir, más elevada será la compensación. La lógica dice que es más barato compensar solo esa parte de la generación que utiliza el gas como materia prima que pagar el 100% de la generación eléctrica a precio de gas. El resultado es un importe que varía hora a hora, como el precio mayorista de la electricidad, que hay que repartir entre los consumidores eléctricos y que va a parar a las empresas que producen electricidad. Para ello, Red Eléctrica facilita un precio por kWh para cada hora del día.
Además, Red Eléctrica, como operador del sistema recibe también una pequeña compensación por poner en marcha este mecanismo. Así. el tope de gas está formado por la compensación que se da al operador del mercado (OMIE) para compensar a la generación que utiliza el gas, más ese pequeño importe que recibe Red Eléctrica.
Este mecanismo se aplica en la península, por lo que los consumidores en el mercado libre con suministro en Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla, no tendrán que contribuir a esta medida, excepto si tiene contratada la tarifa regulada PVPC cuyo precio final ya lo incorpora.
¿Quién paga y cuánto cuesta el tope a gas?
Para el importe que debe recibir Red Eléctrica, la norma es clara. Toda la energía consumida debe contribuir con el coste de la medida.
Pero el grueso es el importe que se paga a los generadores de electricidad que utilizan como materia prima el gas (incluidas las plantas de cogeneración). Según la normativa, el coste de la compensación se reparte entre toda la energía que se consume, excepto aquella para la cual las comercializadoras justifiquen que la tenían ya comprada con un precio fijo con anterioridad a una determinada fecha.
Con la prórroga, la fecha límite se ha fijado en el 7 de marzo de 2023. La lógica es que, si la comercializadora tiene ya comprada la energía a un determinado precio fijo, no le va a influir la medida de limitar el precio del gas. Solo le influirá en las compras de energía que haga a partir de que la medida se ha implantado.
Las comercializadoras que están integradas verticalmente (las que además de generar electricidad, también la vende con alguna empresa de su grupo) tenían un proceder algo diferente ya que necesitaban identificar todos los contratos de consumidores que contaban con un contrato a precio fijo anterior al 26 de abril de 2022, para poder aplicar esa exención, señalando que se mantendrá en tanto no se renueven ni prorroguen ni sus precios se vean modificados antes de la fecha de finalización del contrato o de la prórroga. Ahora al prorrogarse la medida, en vez de establecer una nueva fecha, para estos contratos se mantiene la fecha original del pasado mes de abril de 2022. En la práctica significa que toda la energía comprada por las comercializadoras integradas verticalmente se verá repercutida por este coste y por lo tanto, todos sus clientes verán como este coste se mantiene en su factura.
¿Cómo se refleja el tope del gas en las facturas?
El problema del RDL 10/2022 y de su prórroga es que sigue careciendo de cláusulas que clarifiquen cuándo y en qué condiciones el coste de esta medida puede ser traspasado al cliente final. Se vuelve a señalar una fecha (7 de marzo de 2023) como la fecha límite para que las comercializadoras justifiquen los contratos que tienen hechos con coberturas … pero no clarifica cómo el consumidor puede saber si una determinada comercializadora con una determinada tarifa le está aplicando correctamente los costes de esta medida. Por eso, esta medida ha sido tan controvertida.
En los contratos con la tarifa PVPC: siempre se paga y será invisible
Para los clientes con la tarifa regulada PVPC, desde el primer momento tendrán que asumir el coste del tope de gas. El precio final que ofrece Red Eléctrica para el kWh incluye ya este coste desde el 15 de junio, cuando entró en vigor la medida. Por tanto, el coste del tope del gas no se aprecia en las facturas, ya que está integrado en el concepto Coste de la energía.
En los contratos en el mercado libre:
En el mercado libre la pauta es que este coste aparezca en la factura como un concepto independiente. Las excepciones son de nuevo las tarifas indexadas que con frecuencia integran este coste (como ocurre con el PVPC) y algunas tarifas concretas como las lanzadas por Octopus, Doméstica Energía o Gana Energía que ofertaban precios fijos con este coste (si ellas lo tuvieran) ya incluido.
En la actualidad prácticamente todos los consumidores consumen energía que debe contribuir a este coste. Con la nueva prórroga habrá nuevas compañías que podrán justificar que su energía no debe contribuir a esta medida, y se supone que de nuevo algunos consumidores verán como este concepto desaparece de su factura al menos temporalmente.
Contratos con precio a largo plazo: en riesgo
Dentro de la multitud de situaciones problemáticas que se han producido en la aplicación de este mecanimo de ajuste, se encuentra la renovación de los contratos con precio fijo asegurado durante varios años. Estos contratos que son habituales con Iberdrola, Repsol, Naturgy.. están empezando a ser renovados y pese a qua priori se pensaba que quedarían exentos de aplicar esta medida, la CNMC en un documento en el que da respuestas a algunas consultas habituales, ha considerado que, en tanto que los contratos son anuales (aunque el compromiso de precio sea mayor), deberán asumir las comercializadoras el coste del tope de gas a medida que se renueven... lo que en la práctica está provocando que las comercializadoras trasladen a sus clientes ese coste.
Algo similar ha ocurrido en enero con las comercializadoras que renuevas sus precios en función del IPC. Esa revisión de precios han sido interpretada como una renovación del contrato y por lo tanto esa energía ha pasado a contribuir con el mecanismo de ajuste... y por lo tanto está siendo trasladado a los clientes de esas compañías.
El comparador de tarifas de OCU te puede ayudar a localizar la mejor tarifa. Pero ten en cuenta que no incluye el posible coste del tope de gas, excepto para la tarifa PVPC y otras tarifas que excepcionalmente se comprometan a incluirlo en su tarifa. También podrás conocer tarifas destacadas en este contenido sobre tarifas baratas.
¿Cuál es el precio del tope del gas?
El coste del tope de gas se relaja. En gran medida porque el precio de gas en los mercados internacionales se ha reducido de forma importante (aunque todavía por encima de los valores que históricamente se consideraban normales), pero también porque el consumo, una vez finalizado el invierno se reduce y el límite a partir del cual se empieza a aplicar la medida (56,1 euros/MWh) se han incrementando.
En enero y febrero de 2023 el coste del tope de gas cayó drásticamente (incluso valores negativos durante este último mes) y el pasado mes de marzo su valor ha sido de 0 euros ya que ni un solo día fue necesario este instrumento para evitar las subidas dle precio de a luz.
En la tabla puedes ver el coste que las comercializadoras van a añadir a tu tarifa. El importe no será exactamente el mismo al no coincidir el periodo de facturación y porque algunas compañías aplican el coste de esa medida teniendo en cuenta la distribución de consumos hora a hora y no el perfil medio oficial utilizado para estas comparativas. En horario valle, sin generación fotovoltaica, se usa más volumen de gas para generar electricidad y por ello es habitual que el impacto del tope de gas sea mayor.
Horario Punta | Horario Llano | Horario Valle | Media | |
Marzo 2023 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Febrero 2023 |
-0,000555 | -0,000758 | -0,002930 | -0,001699 |
Enero 2023 |
0,003523 | 0,003086 | 0,001073 | 0,002231 |
Diciembre 2022 | 0,033439 | 0,034581 | 0,054977 | 0,0444442 |
Noviembre 2022 | 0,009450 | 0.009432 | 0,011261 | 0,010276 |
Octubre 2022 | 0,034395 | 0,03783 | 0,041747 | 0,038911 |
Septiembre 2022 | 0,097425 | 0,103881 | 0,120979 | 0,109538 |
Agosto 2022 | 0,135513 | 0,143938 | 0,186164 | 0,161529 |
Julio 2022 | 0,104101 | 0,107733 | 0,143103 | 0,122684 |
Junio 2022 | 0,090699 | 0,095992 | 0,10352 | 0,0977 |
Elegir una buena tarifa, vital
OCU demanda a las comercializadoras que actúen con la máxima transparencia y no confundan a los consumidores con precios fijos que en realidad no lo son. Al introducir nuevos conceptos en las facturas, la comparación se hace más difícil, pero OCU te ayuda con su comparador de tarifas de electricidad y gas para que encuentres las mejores ofertas del mercado, con la advertencia de que todos los precios que se muestran en las ofertas del mercado libre no incluyen este importante coste adicional que está indexado al mercado:
Puedes cambiar las cosas: apúntate a pagar menos
En OCU seguimos movilizándonos para ayudarte a recortar tus facturas de gas y electricidad, y lo hacemos planteando una nueva edición de nuestra Compra Colectiva de Energía.
Apúntate sin compromiso a Quiero pagar menos luz
¿Quieres pagar menos luz? Da un paso adelante, suma tu energía y multipliquemos entre todos el ahorro.
Comunidad