El futuro del plástico

Los europeos generamos 25 millones de toneladas de residuos de plástico al año y si no se actúa estos datos serán cada vez mayores. No se trata de prohibirlo, pero sí de cambiar su gestión mejorando su reciclaje y reutilización. Por eso aplaudimos que la Comisión Europea haya aprobado la primera Estrategia Europea que marcará la evolución de este material los próximos años.
Proteger el medio ambiente y acercarnos a una economía más circular. Estas son las razones por las que la Comisión Europea ha aprobado en enero de 2018 una estrategia europea sobre plásticos, y es la primera. El uso creciente de productos hechos con plásticos, la baja reciclabilidad de muchos de ellos y el elevado consumo de recursos que precisan para su fabricación ha disparado las alarmas.
El plástico nos devora
Europa produce una cantidad enorme de plástico, 58 millones de toneladas al año, pero también es una potencia en consumo de productos plásticos lo que provoca que cada año se generen 25 millones de toneladas de residuos de este material del que por cierto solo se recicla el 30%. Era evidente de que las autoridades debían actuar y parece que empiezan a hacerlo.
Cambiar el chip
¿Cómo se hará? Evitando el consumo innecesario del plástico, como por ejemplo en los productos de usar y tirar. También se revisarán todos los procesos de la cadena desde el diseño, la producción, la utilización y su reciclaje. Habrá cambios y novedades entre las que están.
- Todos los envases de plástico de la UE deberán ser reciclables o reutilizables para 2030. Se anuncian medidas para mejorar la reciclabilidad, aumentar la cantidad de producto recogido y la demanda de contenido de plásticos reciclado.
- Reducción del uso de productos plásticos. Aunque ya se han dado algunos pasos, como la imposición de reducción del uso de bolsas de plástico, ahora se implantarán planes centrados en reducir plásticos de un solo uso (menaje, pajitas o equipos de pesca).
- Lucha contra la basura marina. Por fin veremos cómo los desechos generados en los buques o recogidos en el mar deberán ser devueltos a tierra para su correcto tratamiento.
Conocidas reivindicaciones de OCU
Esta estrategia, ambiciosa pero necesaria, recoge algunas de las principales peticiones de OCU que son:
- Se pretende evitar el uso del plástico.
-
Garantiza que generamos productos plásticos más duraderos (restringir los de usos efímeros).
- Trata de evitar que acaben en vertederos (más fáciles de reutilizar, más impulso a reciclado para evitar vertedero o abandono).
-
Fomentan el uso de material reciclado en nuevos productos (economía circular, no lineal).
En Baleares se lucha contra el elevado impacto del plástico en su entorno. En esta comunidad se están planteando aprobar una ley de Residuos que, entre otras cosas, prohibiría en 2020 la venta de productos de un solo uso.
Es decir que se diría adiós al menaje desechable, las versiones no recargables de mecheros, cartuchos y tóneres de impresora y fotocopiadora de un solo uso, toallitas desechables o maquinillas de afeitar desechables.
Las cápsulas de café de un solo uso fabricadas con materiales difícilmente reciclables, las vajillas de usar y tirar, las pajitas para bebidas, bastoncillos para los oídos y los bastoncillos para caramelos podrán comercializarse solo si están hechos con materiales compostables.
Menos residuos, más medio ambiente
Se trataría de una ley pionera que parece tomarse en serio la jerarquía de residuos con medidas obligatorias en la reducción de residuos. Incluiría medidas que OCU comparte como:
- No a los microplásticos. Evitar la venta de productos que contengan microplásticos caso de algunos productos cosméticos.
- Ahorro de agua. Promover la instalación de fuentes de agua potable, prohibir la venta de botellas de un solo uso en instituciones públicas y obligar a los establecimientos de hostelería y restauración a ofrecer la posibilidad de consumir agua no envasada de forma gratuita para racionalizar el uso de envases.
- Evitar el desperdicio alimentario. Se exigiría transparencia en las tarifas, tasas y precios públicos de recogida y tratamiento de residuos y obligarían a los productores a elaborar estudios de minimización de residuos cada 4 años
-
Transparencia en las tarifas, tasas y precios públicos de recogida y tratamiento de residuos y obligarían a los productores a elaborar estudios de minimización de residuos cada 4 años.
Baleares sí, ¿y los demás?
El paso que daría Baleares es importante pero tiene un alcance limitado al afectar únicamente a una comunidad autónoma. Además, no impedirá los residuos generados por los plásticos que viajan en las maletas de los 15 millones de turistas que llegan a estas islas cada año.