Noticia

Coliving: otra forma de compartir piso

17 marzo 2025
Jóvenes compartiendo la sala de estar de una casa

17 marzo 2025

Para los jóvenes que por trabajo cambian de ciudad, encontrar un alquiler temporal y asequible es muy complicado. Empieza a haber oferta en coliving, una forma de alquilar una habitación en un edificio con servicios comunes: lo bueno es que exige menos requisitos de nóminas y estancia mínima que el alquiler tradicional, pero el precio es igual o más alto.

En España los jóvenes se emancipan a los 30,3 años de media, según el Consejo de la Juventud: es la cifra más alta en los últimos veinte años y se encuentra lejos de la media europea, de 26,5 años. Y es que tener un empleo ya no asegura poder acceder a una vivienda.

Uno de cada 3 jóvenes alquilados comparte vivienda

Con los datos actuales, que sitúan en 912 euros mensuales el alquiler medio de una vivienda, un joven que cobra el salario medio de los jóvenes españoles, 1.089 euros netos al mes, debería destinar el 84% de su salario neto anual en el alquiler. Y faltaría añadir el coste de los suministros, unos 120 euros mensuales... Imposible a todas luces. La opción de pagar una hipoteca tampoco resulta realista.

La solución pasa por compartir la vivienda y repartir los gastos: así lo hacen uno de cada tres jóvenes que viven alquilados. No obstante, el precio de una habitación sigue siendo muy alto según en qué ciudades. 

tabla con los precios de alquiler de una habitación en varias ciudades

Una opción como vivienda para unos meses

Para los jóvenes que se van a otra ciudad por trabajo, buscar una vivienda temporal, tal vez para unos meses nada más, es sumamente difícil cuando la oferta de vivienda local es escasa. Alquilar una habitación suele ser la opción más buscada, pero los requisitos exigidos de presentar avales, nóminas y pagar una fianza alta son grandes inconvenientes para estancias cortas, a veces incluso más breves que el tiempo mínimo que el propietario solicita para poder contratar.

Para estos casos, la opción de coliving puede ser la ideal. Se trata de una modalidad de alquiler temporal de un espacio privado dentro de un edificio que cuenta con servicios y espacios comunes que se comparten con el resto de los inquilinos. Es similar al tradicional concepto de residencia de estudiantes, pero enfocado a jóvenes profesionales. Algunos tienen limitaciones o “preferencias” de edad (entre 25 y 40 años, por ejemplo).

Las principales ventajas del coliving en comparación al alquiler tradicional son:

  • mayor flexibilidad en cuanto a la duración de las estancias: entre 2 y 3 meses mínimo es lo más habitual, aunque algunos también permiten la estancia por unos días nada más (en el alquiler tradicional lo mínimo suelen ser 6 meses);
  • menores requerimientos de acceso: en general se pide una fianza de uno o dos meses, en algunos piden además una cuota de 100 euros de entrada y 150 euros de salida, pero en otros no hay que desembolsar ninguna cantidad.

Dentro de este tipo de vivienda flexible en un edificio común, podemos encontrar diferentes ofertas, como hemos comprobado al analizar 14 colivings en Barcelona, Valencia, Madrid y Alcobendas. Lo que diferencia unos colivings de otros, y que influyen de forma definitiva en el precio (además de la ubicación), son:

  • el tipo de espacio privado que se alquila: una habitación, un estudio o un apartamento;
  • los espacios comunes que ofrece: sala de coworking, gimnasio, piscina, parking, zona chill out, salas de juegos, minimarket, eventos de la comunidad, etc.;
  • y los servicios que incluye: luz, agua y gas, limpieza, etc.

El coliving es más caro 

Hemos analizado el precio de colivings y alquiler tradicional en las mismas zonas de Barcelona, Valencia, Madrid y Alcobendas para las diferentes opciones. Los precios varían por el tamaño de la habitación y por el resto de los servicios. Algunos también tienen en cuenta la duración de la estancia. 

tabla precio alquiler tradicional y coliving

  • Lo más barato es alquilar una habitación con baño compartido, cuyo coste mensual se sitúa de media en los 641 euros (736 euros en Madrid), lo que sería similar a alquilar una habitación en un piso compartido tradicional.
  • La opción de alquilar una habitación con baño privado encarece el precio mensual en casi 200 euros de media.
  • Si se quiere algo más de intimidad y espacio para vivir la experiencia del coliving, dentro del mismo edificio se puede alquilar un estudio o un apartamento de una o varias habitaciones. Esta última opción permite vivir como si del alquiler de un piso convencional se tratase, con disfrute de espacios comunes del coliving y sus servicios.

Confirma los servicios con la letra pequeña

Los colivings son mucho más que una habitación, y así resultan también más atractivos. Pero conviene cerciorarse de antemano del alcance de lo que ofrecen. Por ejemplo, no sería un coliving si el único espacio común se limita a la terraza propia del edificio, como algunos pretenden…

Algunos “eventos comunitarios” como escapadas de senderismo, sesión de yoga, clase de cocina, etc. son con pago adicional, pero de entrada no se informa de ello. Lo mismo que el servicio de limpieza: hay que confirmar qué incluye y con qué periodicidad.

¿Cuál es la opción más económica?

En definitiva, para una habitación podría interesar el coliving, siempre comparando precios con los del barrio donde se ubique.

Pero si lo que se quiere alquilar es un estudio o un apartamento, lo más económico es optar por un alquiler tradicional y contratar los servicios por separado.

Existen apps para contratar servicios de limpieza por horas a unos 10 euros la hora. Los gimnasios low cost salen por unos 25 euros al mes. Los espacios de coworking pueden contratarse por horas (unos 10 euros/hora) o por meses (unos 90 euros como referencia). Incluso pagando una plaza de garaje aparte, resulta más económico el alquiler tradicional de un estudio que hacerlo en un coliving.

Recomendado para ti