Pulsómetros: datos a la carrera

A cambio de bastantes euros, estos aparatos nos dan todos los datos. Pero ¿merece la pena tomarle el pulso a nuestras carreras? Ahora que los smartphones empiezan a disponer de aplicaciones que cumplen esta función, ponemos a prueba 8 modelos de pulsómetros para saber si aguantan el ritmo.
Por las calles, parques y carreteras cada vez se ve más gente corriendo. Más o menos equipados, mejor o peor preparados, pero todos persiguiendo objetivos que solo están en su cabeza. Y también en los pequeños aparatos que les ayudan a motivarse y acelerar cuando la respiración ya no da más de sí. Son los pulsómetros, superrelojes que se dedican a recopilar datos.
Esto es lo que pueden hacer:
-
Distancia: todos cuentan los kilómetros que dejas atrás.
-
Velocidad: en kilómetros por hora y minutos por kilómetro, calculados en base al tiempo empleado.
-
Recorrido: medido con GPS de manera precisa. En nuestro análisis hemos comprobado que suelen acertar: en el peor de los casos ubicarán al corredor una decena de metros más allá. Hay casos en los que el GPS no va integrado en el reloj sino que forma parte de una cinta que se ajusta al brazo.
-
Frecuencia cardiaca: una de las paradojas de los pulsómetros es que, pese a llamarse así, no todos medirán tus pulsaciones desde el momento en que abras la caja. Algunos vienen con una correa ajustable que sirve para detectar tus latidos, pero otros no la incluyen y tendrás que comprarla aparte. Si decides hacerlo, elige una correa compatible con tu modelo de pulsómetro y prepara los aproximadamente 50 euros que te costará.
-
Kilocalorías: ideal para quien lo que persigue es la pérdida de peso. Durante y después del trote se pueden revisar las calorías quemadas y ajustar la dieta en consecuencia.
-
WiFi: algunos permiten descargar los datos de la carrera en el ordenador sin tener que conectar ningún cable. Es cómodo, pero no imprescindible.
-
MP3: de los 8 modelos que hemos analizado, solo el Motorola Moto Actv Premium lo incorpora. En plena carrera se agradece llevar un trasto menos encima, pero la tendencia es que los pulsómetros se centren en lo que saben hacer y dejen la música en manos de los reproductores tradicionales o smartphones.
-
Funciones avanzadas: se centran en motivar al corredor. Dependiendo del modelo podremos programar entrenamientos con mayor o menor detalle, configurar un adversario virtual que correrá al ritmo que nosotros fijemos o descargar los datos de nuestra carrera en el ordenador y disfrutar de gráficas, medias e incluso vídeos de felicitación.
-
Redes sociales: por si no nos basta con saber cuánto y cómo hemos corrido, es habitual que se nos ofrezca la posibilidad de compartir nuestros datos con otros amigos corredores, formando así una red social de atletas que se motivan mutuamente.
Por las calles, parques y carreteras cada vez se ve más gente corriendo. Más o menos equipados, mejor o peor preparados, pero todos persiguiendo objetivos que solo están en su cabeza. Y también en los pequeños aparatos que les ayudan a motivarse y acelerar cuando la respiración ya no da más de sí. Son los pulsómetros, superrelojes que se dedican a recopilar datos.
Esto es lo que pueden hacer:
-
Distancia: todos cuentan los kilómetros que dejas atrás.
-
Velocidad: en kilómetros por hora y minutos por kilómetro, calculados en base al tiempo empleado.
-
Recorrido: medido con GPS de manera precisa. En nuestro análisis hemos comprobado que suelen acertar: en el peor de los casos ubicarán al corredor una decena de metros más allá. Hay casos en los que el GPS no va integrado en el reloj sino que forma parte de una cinta que se ajusta al brazo.
-
Frecuencia cardiaca: una de las paradojas de los pulsómetros es que, pese a llamarse así, no todos medirán tus pulsaciones desde el momento en que abras la caja. Algunos vienen con una correa ajustable que sirve para detectar tus latidos, pero otros no la incluyen y tendrás que comprarla aparte. Si decides hacerlo, elige una correa compatible con tu modelo de pulsómetro y prepara los aproximadamente 50 euros que te costará.
-
Kilocalorías: ideal para quien lo que persigue es la pérdida de peso. Durante y después del trote se pueden revisar las calorías quemadas y ajustar la dieta en consecuencia.
-
WiFi: algunos permiten descargar los datos de la carrera en el ordenador sin tener que conectar ningún cable. Es cómodo, pero no imprescindible.
-
MP3: de los 8 modelos que hemos analizado, solo el Motorola Moto Actv Premium lo incorpora. En plena carrera se agradece llevar un trasto menos encima, pero la tendencia es que los pulsómetros se centren en lo que saben hacer y dejen la música en manos de los reproductores tradicionales o smartphones.
-
Funciones avanzadas: se centran en motivar al corredor. Dependiendo del modelo podremos programar entrenamientos con mayor o menor detalle, configurar un adversario virtual que correrá al ritmo que nosotros fijemos o descargar los datos de nuestra carrera en el ordenador y disfrutar de gráficas, medias e incluso vídeos de felicitación.
-
Redes sociales: por si no nos basta con saber cuánto y cómo hemos corrido, es habitual que se nos ofrezca la posibilidad de compartir nuestros datos con otros amigos corredores, formando así una red social de atletas que se motivan mutuamente.
Nos ponemos en la piel del corredor aficionado que busca simplicidad y eficacia. Buscábamos datos claros, GPS preciso y funciones innovadoras, pero también facilidad de uso. Una máquina que proporcione un feedback interesante sin complicarle la vida al usuario.
Todos los modelos analizados aprueban, aunque con importantes diferencias. Mientras que el Garmin Forerunner 910 XT es manejable e intuitivo, el Timex Ironman peca de complejidad. Y es que, en su intención de ofrecer muchas funciones diferentes, descuida lo básico: configurar la distancia que queremos correr resulta complicado, algo que también le ocurre al Nike+ SportWatch.
El campeón de nuestro análisis es el Garmin Forerunner 910XT, mientras que la Compra Maestra (mejor relación calidad/precio) es para el Motorola Moto ACTV.
Clasificación final
- 1. Garmin Forerunner 910XT HRM
449 euros.
Con una puntuación de 82 sobre 100, destaca en todos los apartados puestos a prueba y sale campeón de nuestro análisis. Incluye correa de pulsaciones.
- 2. Motorola Moto Actv Premium 8 GB
300 euros.
77 puntos sobre 100 y mejor relación calidad/precio (Compra Maestra), pero su gestión de resultados es solo aceptable y no incluye correa de pulsaciones.
- 3. Polar RS800CX GPS
470 euros.
Con una puntuación de 73, completa nuestro podio. Incluye correa para pulsaciones, aunque no integra GPS (va en una cinta aparte que se ajusta al brazo).
- 4. Polar RCX5 GPS
390 euros.
70 puntos sobre 100 y sin GPS integrado, aunque tiene correa de pulsaciones.
- 5. Garmin Forerunner 110
149 euros.
Una puntuación de 64 y un precio conveniente le convierten en nuestra Compra Ventajosa. Pero no incluye correa de pulsaciones, por lo que habrá que sumar unos 50 euros si decidimos comprarla aparte.
- 6. Garmin Forerunner 410 HRM
299 euros.
59 puntos sobre 100, con correa de pulsaciones y GPS integrado.
- 7. Nike+ Sport Watch GPS con Tom Tom
149 euros.
Aunque es barato, solo consigue 56 puntos debido a una muy mala nota a la hora de programar entrenamientos. No incluye correa de pulsaciones.
- 8. Timex Ironman Run Trainer HRM
219 euros.
El colista de nuestra clasificación se ve penalizado por su innecesaria complejidad. 56 puntos y malos resultados en facilidad de uso y programación de entrenamientos. Incluye correa de pulsaciones.