Dame la velocidad que pago, ¡ya!

¿Sabes la velocidad de internet que tienes? Ahora gracias a nuestra campaña Dame la velocidad que pago podrías saberlo. Más de 20.503 usuarios ya lo han comprobado y han descubierto que no es la misma que contrataton y mucho menos la que pagan. Te detallamos los operadores principales en función del número de inscritos:
Respecto a la tecnología utilizada, el 53% de usuarios inscritos contaban con un servicio de fibra o cable y el 42% con un servicio ADSL/VDSL.
En las conexiones de fibra/cable los servicios más relevantes por número de inscritos son los de 300 Mbit/s de velocidad de descarga, seguidos de los de 50 Mbit/s y 30 Mbit/s.
En las conexiones ADSL/VDSL predominan los servicios hasta 10 Mbit/s seguidos de los de hasta 20 Mbit/s y hasta 30 Mbit/s.
Si tenemos en cuenta aquellos servicios en los que se han registrado 100 mediciones o más, vemos que los servicios basados en la tecnología ADSL/VDSL obtienen de media el 51% de la velocidad contratada indicada por los usuarios. En el caso de las conexiones a través de fibra/cable la situación mejora y el porcentaje se eleva al 78%. En ambos casos sólo se han tenido en cuenta las mediciones de los usuarios conectados a su router a través de cable. Al igual que en el anterior informe de resultados, dentro de los servicios de fibra/cable, el de 300 Mbit/s es el que sale peor parado: aquellos usuarios conectados vía cable al router registraron alrededor del 55% de la velocidad prometida. Esta cifra es inferior a la del informe anterior ya que, en esta ocasión, además de contar con datos para los servicios de Vodafone-ONO y Movistar, se ha obtenido también información de los servicios de Orange, Euskaltel y Adamo.
Los servicios a 300 Megas no dan la talla
Ninguno de los servicios a 300 Mbit/s ha conseguido una velocidad media equivalente al 80% de la velocidad contratada. Por supuesto que hay usuarios que consiguen el 100% de la velocidad, pero si tenemos en cuenta la media de las mediciones de velocidad realizadas por todos los usuarios la conclusión es que en calidad no están a la altura.
Operador | Velocidad Contratada | Nº de Mediciones |
Velocidad Media Descarga (Mbit/s)
|
Velocidad Media Subida (Mbit/s) |
Ping (ms) | % |
Vodafone - ONO | 300 | 412 | 203 | 31 | 15 | 68% |
Movistar | 300 | 2.358 | 179 | 61 | 17 | 60% |
Orange | 300 | 194 | 165 | 75 | 17 | 55% |
Adamo | 300 | 155 | 164 | 49 | 31 | 55% |
Euskaltel | 350 | 164 | 134 | 31 | 20 | 38% |
El mejor y el peor
El servicio a 300 Mbit/s de Vodafone-ONO es el que registró una velocidad media mayor (un 68% de la contratada), mientras que el servicio a 350 Mbit/s de Euskaltel fue el que obtuvo los peores resultados (el 38% de la velocidad contratada). El servicio de Vodafone-ONO fue también el de menor tiempo de respuesta (ping), un dato a valorar por aquellos que gustan de los juegos en red por ejemplo. Ahora bien, para quienes utilizan de forma habitual un servicio de almacenamiento en la nube, el servicio de Orange, seguido de el de Movistar, son los mejores ya que registraron mayor velocidad media de subida lo que se traduce en mayor rapidez a la hora de subir los ficheros a la nube. En este aspecto Vodafone-ONO y Euskaltel son los que salen peor parados, lo cual tiene su lógica si tenemos en cuenta que al menos parte de su red es híbrida (utiliza cable coaxial y fibra). De los servicios indicados ten en cuenta que el de Adamo ya no está disponible comercialmente, aunque aún existe un número importante de usuarios que lo utilizan.
¿Nos ayudas a conseguir un Internet de calidad para todos?
Si aún no lo has hecho, te animamos a participar en nuestra campaña DameLaVelocidadQuePago. Recuerda que para que tu prueba de velocidad sea lo más fiable posible, te aconsejamos que conectes tu dispositivo vía cable y que te asegures de que no haya otros dispositivos conectados, programas de descargas activos o que estés sincronizando tu sistema de almacenamiento en la nube en el momento de realizar la prueba. Si tienes dudas sobre la velocidad contratada, consulta con tu operador.