Nos movilizamos para pagar menos móvil

Queremos pagar menos en la factura del móvil. Por ello, hemos puesto en marcha la primera Compra Colectiva de Telefonía de OCU, en la que todos podéis participar si os apuntáis hasta el 21 de mayo. Juntos podemos lograrlo, como demostramos en nuestra acción Movilizados.

"Lo importante es contar las cosas"
Stéphane M. Grueso (Sevilla, 1973) se califica a sí mismo como cineasta, aunque ha alcanzado gran repercusión como activista del Movimiento 15M y otras acciones de caracter social, que retransmitió vía streaming en directo a través de Internet.
Fue uno de los invitados al evento Movilizados, auspiciado por OCU dentro de la campaña Quiero Pagar Menos Móvil, para que nos hablara de cómo se puede informar desde dispositivos tan habituales ya como como un smartphone.
¿Qué es un smartphone para un activista?
Ahora todos tenemos acceso a un smartphone, al menos la mayor parte de la población, aunque muchos no conocen todas las posibilidades que ofrece. Casi todos tenemos una tarifa de datos y estamos conectados permanentemente a Internet. Debemos conocer los usos que se le pueden dar a este tipo de aparatos nuevos, que algunos ni siquiera nos imaginamos, en mi caso siempre desde el punto de vista del activista, y en el marco donde yo me muevo, que son los movimientos sociales de Madrid, esto que se viene llamando 15M y estas cosas.
¿Cabe todo en el activismo?
El activismo sí lo considero como tal, al activista no. Yo soy un ciudadano, soy una persona y en el contexto en el que estánmos desde hace tiempo entiendo que hay que actuar, que hay que hacer algo, hay que salir a la calle a hacer cosas, y yo soy muy de que la gente tome partido para ayudar a los demás, para organizarse y dar un paso adelante y trabajar en común. Eso es lo que hacemos los activistas y yo creo que en este sentido todo es válido cumpliendo unos mínimos de democracia, de cordialidad, de igualdad, cosas en las que más o menos todos estamos de acuerdo.
¿Existe la imparcialidad dentro del activismo?, ¿son más imparciales los activistas que los medios de comunicación?
Yo no creo en la equidistancia periodística. Soy cineasta antes que periodista. Hago no ficción y las cosas que realizo siempre están impregnadas de mí. Por eso no intento ser neutral y contar la verdad, que eso es otra cosa. Lo bueno de nosotros, los activistas, los ciudadanos o las pequeñas personas, es que no tenemos esos lazos con grandes poderes económicos. Yo veo positivo que cualquier ciudadano pueda hacer su pequeño lobby para documentar esa pequeña realidad y contárnosla, tanto para cosas que me interesan como para cosas que no me interesan. Es simplemente contar tu realidad, lo que pasa, documentar lo que ocurre, y poder llegar a más gente. ¿Qué está bien o qué está mal? Eso que lo decida la gente. A algunos nos parecen interesantes las realidades sociales y a otros les parecerán interesantes otras cosas. Cada uno que cuente lo que le parezca importante.
¿Cuándo te diste cuenta de que un smartphone puede ser una herramienta con tanta repercusión como un medio?
El gran cambio ha llegado cuando Internet se ha vuelto móvil. Yo soy un usuario de Internet muy antiguo; de hecho, tenía uno de esos modem grandes que sonaban con el teléfono. Ahora soy capaz con un móvil de transmitir, de contar cualquier cosa, desde cualquier sitio. Todos tenemos ya ese gran poder de difusión y yo, con mi teléfono, soy bastante parecido a un enlace de una televisión, que va con una furgoneta y con unos profesionales. Puedo hacer lo mismo que ellos, y eso ha llegado durante los dos últimos años, yo creo. También ha influido mucho el gran desarrollo de las redes sociales y la viralidad. Cualquier ciudadano que hace una foto y la comparte, en una hora puede tener la misma repercusión que un gran medio de comunicación. Es una democratización de los medios, porque ahora cualquiera puede competir con los grandes de la comunicación en todo el mundo. El acceso generalizado a Internet e Internet móvil han sido lo más importante.
¿Qué piensas de los medios que también hacen activismo?
Hay medios que hacen activismo y mandan a un tío con un teléfono a buscarse la vida, cuando tienen grandes medios y grandes platós, pero eso no es hacer activismo. Las teles igual, están empezando a trabajar por Internet en lugar de por satélite. Hay medios que se están dando cuenta de que tienen otras armas poderosas. Cada vez veremos más esa interacción entre lo que llamamos profesional y amateur, ese usar a la gente que está en el lugar y que no tiene por qué ser periodista, esa inmediatez, ese periodismo. Todo está cambiando y esto es ya imparable. Lo que hay que intentar es seguir contando la verdad, sea una sola persona y sea un servicio con una gran infraestructura. El problema son los grandes poderes que controlan la información y tiñen las cosas de su color o cuentan falsas realidades.
Pero a un periodista se le presupone una cierta peparación, y cinco años de carrera, ¿esto no influye?
Es que no es un problema de carrera. Yo tengo el Bachillerato, yo no soy periodista y cuando salgo cuento la verdad. Si voy a un deshaucio, aunque tenga cierta afinidad con una parte, te aseguro que voy e intento contar la verdad. El problema es que muchos medios no cuentan la verdad porque tienen tal deuda con tal banco o tal compromiso publicitario con alguien que no pueden. Tenemos nuevos micromedios que están haciendo otro tipo de periodismo. Hay que funcionar así, tenemos que adaptarnos. Me parece importante contar la verdad y poder elegir quién te la cuenta. Por eso creo que es bueno que existan medios de todo tipo, desde Intereconomía a Público, para que podamos conocer todas las realidades. Lo importante es contar las cosas y que cada uno contemos nuestra verdad.

"Lo importante es contar las cosas"
Stéphane M. Grueso (Sevilla, 1973) se califica a sí mismo como cineasta, aunque ha alcanzado gran repercusión como activista del Movimiento 15M y otras acciones de caracter social, que retransmitió vía streaming en directo a través de Internet.
Fue uno de los invitados al evento Movilizados, auspiciado por OCU dentro de la campaña Quiero Pagar Menos Móvil, para que nos hablara de cómo se puede informar desde dispositivos tan habituales ya como como un smartphone.
¿Qué es un smartphone para un activista?
Ahora todos tenemos acceso a un smartphone, al menos la mayor parte de la población, aunque muchos no conocen todas las posibilidades que ofrece. Casi todos tenemos una tarifa de datos y estamos conectados permanentemente a Internet. Debemos conocer los usos que se le pueden dar a este tipo de aparatos nuevos, que algunos ni siquiera nos imaginamos, en mi caso siempre desde el punto de vista del activista, y en el marco donde yo me muevo, que son los movimientos sociales de Madrid, esto que se viene llamando 15M y estas cosas.
¿Cabe todo en el activismo?
El activismo sí lo considero como tal, al activista no. Yo soy un ciudadano, soy una persona y en el contexto en el que estánmos desde hace tiempo entiendo que hay que actuar, que hay que hacer algo, hay que salir a la calle a hacer cosas, y yo soy muy de que la gente tome partido para ayudar a los demás, para organizarse y dar un paso adelante y trabajar en común. Eso es lo que hacemos los activistas y yo creo que en este sentido todo es válido cumpliendo unos mínimos de democracia, de cordialidad, de igualdad, cosas en las que más o menos todos estamos de acuerdo.
¿Existe la imparcialidad dentro del activismo?, ¿son más imparciales los activistas que los medios de comunicación?
Yo no creo en la equidistancia periodística. Soy cineasta antes que periodista. Hago no ficción y las cosas que realizo siempre están impregnadas de mí. Por eso no intento ser neutral y contar la verdad, que eso es otra cosa. Lo bueno de nosotros, los activistas, los ciudadanos o las pequeñas personas, es que no tenemos esos lazos con grandes poderes económicos. Yo veo positivo que cualquier ciudadano pueda hacer su pequeño lobby para documentar esa pequeña realidad y contárnosla, tanto para cosas que me interesan como para cosas que no me interesan. Es simplemente contar tu realidad, lo que pasa, documentar lo que ocurre, y poder llegar a más gente. ¿Qué está bien o qué está mal? Eso que lo decida la gente. A algunos nos parecen interesantes las realidades sociales y a otros les parecerán interesantes otras cosas. Cada uno que cuente lo que le parezca importante.
¿Cuándo te diste cuenta de que un smartphone puede ser una herramienta con tanta repercusión como un medio?
El gran cambio ha llegado cuando Internet se ha vuelto móvil. Yo soy un usuario de Internet muy antiguo; de hecho, tenía uno de esos modem grandes que sonaban con el teléfono. Ahora soy capaz con un móvil de transmitir, de contar cualquier cosa, desde cualquier sitio. Todos tenemos ya ese gran poder de difusión y yo, con mi teléfono, soy bastante parecido a un enlace de una televisión, que va con una furgoneta y con unos profesionales. Puedo hacer lo mismo que ellos, y eso ha llegado durante los dos últimos años, yo creo. También ha influido mucho el gran desarrollo de las redes sociales y la viralidad. Cualquier ciudadano que hace una foto y la comparte, en una hora puede tener la misma repercusión que un gran medio de comunicación. Es una democratización de los medios, porque ahora cualquiera puede competir con los grandes de la comunicación en todo el mundo. El acceso generalizado a Internet e Internet móvil han sido lo más importante.
¿Qué piensas de los medios que también hacen activismo?
Hay medios que hacen activismo y mandan a un tío con un teléfono a buscarse la vida, cuando tienen grandes medios y grandes platós, pero eso no es hacer activismo. Las teles igual, están empezando a trabajar por Internet en lugar de por satélite. Hay medios que se están dando cuenta de que tienen otras armas poderosas. Cada vez veremos más esa interacción entre lo que llamamos profesional y amateur, ese usar a la gente que está en el lugar y que no tiene por qué ser periodista, esa inmediatez, ese periodismo. Todo está cambiando y esto es ya imparable. Lo que hay que intentar es seguir contando la verdad, sea una sola persona y sea un servicio con una gran infraestructura. El problema son los grandes poderes que controlan la información y tiñen las cosas de su color o cuentan falsas realidades.
Pero a un periodista se le presupone una cierta peparación, y cinco años de carrera, ¿esto no influye?
Es que no es un problema de carrera. Yo tengo el Bachillerato, yo no soy periodista y cuando salgo cuento la verdad. Si voy a un deshaucio, aunque tenga cierta afinidad con una parte, te aseguro que voy e intento contar la verdad. El problema es que muchos medios no cuentan la verdad porque tienen tal deuda con tal banco o tal compromiso publicitario con alguien que no pueden. Tenemos nuevos micromedios que están haciendo otro tipo de periodismo. Hay que funcionar así, tenemos que adaptarnos. Me parece importante contar la verdad y poder elegir quién te la cuenta. Por eso creo que es bueno que existan medios de todo tipo, desde Intereconomía a Público, para que podamos conocer todas las realidades. Lo importante es contar las cosas y que cada uno contemos nuestra verdad.
OCU ha puesto en marcha una iniciativa encaminada a que juntos paguemos menos en la factura del móvil. Se trata de Quiero Pagar Menos Móvil y cualquiera, sea o no socio de OCU, puede apuntarse hasta el 21 de mayo. Cuantos más seamos, más ahorro podremos lograr.
"Tenemos datos, tenemos voz" es el lema de esta primera Compra Colectiva de Telefonía organizada por OCU. Apuntarte no te compromete a nada. Una vez que se realice una subasta podrás decidir libremente qué hacer, como si quieres continuar como hasta ahora. Ningún problema. Te lo contamos con detalle.
En el marco de esta campaña Quiero Pagar Menos Móvil, tuvo lugar en el Matadero de Madrid la acción de OCU denominada Movilizados, donde asistimos a ponencias, charlas o exposiciones que se desmarcan de lo habitual y cuyo uso del móvil se hace imprescindible. Valgan los ejemplos de David López España y Amador Toril, dos estusiastas de la fotografía con smartphone que nos desvelaron montones de aplicaciones de gran practicidad; o Stéphane M. Grueso, que se hizo popular por sus retransmisiones de las jornadas del 15M con un simple smartphone y buenas dosis de imaginación.
El móvil nos ha cambiado la vida y seguirá haciendolo, pero no queremos pagar precios abusivos por darle uso, sino tarifas que se ajusten a nuestros bolsillos. No te pierdas este vídeo.

"El móvil te permite pasar inadvertido"
David López Espada y Amador Toril saben cómo sacarle el mayor partido a un smartphone a la hora de hacer fotos. Ambos mostraron sus fotografías hechas con móvil en Movilizados y contaron a los asistentes cómo hacer buenas fotos y cómo editarlas en cualquier lugar gracias a unas sencillas aplicaciones al alcance de cualquiera.
¿Cuándo decidisteis apostar por la fotografía en este nuevo formato?
Amador Toril: A nosotros siempre nos ha gustado mucho la fotografía y somos bastante fanátidos de la fotografía con móvil. Mira que tenemos cámaras, pero vamos a cualquier sitio a hacer fotos con móvil, porque te permite hacer cosas que no puedes hacer con otro tipo de dispositivos. Lo venimos utilizando desde hace unos tres años, incluso David montó un blog publicando fotos hechas con móvil de todos los amigos.
¿Se acabarán imponiendo las fotos hechas con móvil?
David López Espada: Todo el mundo tiene ya un dispositivo móvil y esa inmediatez que te da es muy importante, porque en determinados momentos se impondrá la foto de la primera cámara que esté en el lugar donde ocurra algo, y será la primera forma de poder contarlo. Ahora mismo, las cámaras compactas pequeñitas han desaparecido completamente del mercado porque con un teléfono se obtienen calidades impresionantes. Es rápido, dura la batería, es muy fácil de usar... está desbancando, no al periodista, pero sí a la fotografía.
AT: Bueno, incluso al periodista. No sé qué periódico de Estados Unidos despidió a todos sus fotógrafos y le dio un iPhone a cada reportero. Con un iPhone se consiguen cosas ya que te solucionan el tema de las fotos.
¿Qué ventajas destacáis de hacer fotos con un móvil?, ¿qué más hay además de la inmediatez?
DLE: Yo creo que se llegan a obtener muy buenas calidades. Hay cosas de los móviles que se están metiendo ya en aplicaciones profesionales, con lo cual la unión del móvil con estas palicaciones nos lleva ya a obtener fotos casi profesionales.
AT: O por lo menos fotos de muy buena calidad.
¿Cuáles son las limitaciones de hacer fotos con móvil, si es que existen?
AT: Por ejemplo, que las fotos dan muy buena calidad, pero si no se amplían; en el momento que haces zoom pierden calidad.
DLE: El móvil está dejando de llamarse móvil. Es que vuelves a casa porque te lo has dejado. No puedes estar sin él. Antes igual volvías a casa a por otra cosa, y eso ahora pasa con los móviles. Si te vas sin teléfono te pasan dos horas preocupado. Es algo que se ha unido ya a nosotros, quizá de una forma excesivamente exagerada, pero la verdad es que un móvil es ya un objeto absolutamente imprescindible.
AT: El móvil te da la ventaja de pasar inadvertido a la hora de hacer fotos. Eso con una cámara normal no pasa. La ventaja fundamental del móvil es que lo llevas siempre encima y puedes hacer fotos sin que te vean. No porque no quieras que te vean, sino porque estás dentro de la acción y no molestas a esa acción.
¿Qué opina el público en general de las fotos con móvil?
AT: Sorprendentemente, tiene mucho éxito entre los profesionales. A lo mejor, la persona que no es aficionada a la fotografía ve el móvil como una herramienta más, pero la mayoría no sabe la calidad que puede darle a las fotos su móvil y generalmente con una cámara reflex consiguen peores fotos. Con una reflex tienes que saber, pero con un móvil no.
DLE: De hecho, a algunos les ha ayudado mucho el móvil en el cambio del análogico al digital. Un teléfono te permite entrar en el mundo digital, conocerlo poco a poco y dar el paso para trabajar después con cámaras digitales.
¿Y el desembolso es mucho menor?
AT: Hombre, no es barato, un teléfono de estos cuesta entre 500 y 600 euros, y 800 incluso. Si quieres sólo una cámara, te sale más barato comprarte una reflex que un smartphone, pero lo utilizamos para tantas cosas que si te fijas en todas, el desembolso sale barato.
¿Qué consejo le daríais a cualquier joven aficionado a la fotografía sobre por dónde tirar en este mundo?
AT: Yo le aconsejaría que viese fotos de fotógrafos de verdad, profesionales, y que luego utilice la herramienta que quiera: un móvil, una cámara, una cámara de película... Pero, sobre todo, que vea mucha fotografía y que vea a los buenos, a los clásicos, que con eso va a aprender mucho, aunque haga luego fotos con un móvil.
DLE: Además, ahora, aunque parezca mentira, hay una vuelta atrás a la hora de editar y vuelve a gustar la fotografía de antes. No debemos olvidarnos de dónde viene todo.