Crecen los casos de tiña entre adolescentes
Se ha alertado del incremento de casos de tiña del cuero cabelludo, sobre todo en varones adolescentes: el uso de material contaminado para rasurar el cabello siguiendo la moda puede estar detrás de estos contagios.

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha informado de que en los últimos tiempos han aumentado los casos de tiña de cuero cabelludo (tinea capitis) en adolescentes varones.
Los dermatólogos han detectado un incremento de casos de tiña, que aparece más comúnmente en la nuca y los laterales de la cabeza, algo que atribuyen a la generalización de la moda de rasurar o degradar el cabello en estas zonas, un tipo de corte para cuyo mantenimiento se acude a la peluquería con frecuencia.
Parece probable que la causa de este aumento de casos sea que el material de rasurado contaminado no se ha desinfectado de manera adecuada.
¿Qué es la tiña de la cabeza?
La tiña de la cabeza o tinea capitis es una micosis, es decir, una infección causada por hongos. Normalmente afecta a niños de entre 6 meses y 12 años, con ligero predominio en varones, pero se ha observado un incremento de casos en adolescentes en estos dos últimos años.
- Es muy contagiosa, que se transmite por el contacto de las esporas del hongo con el cuero cabelludo.
- Según el estudio que está detrás de la alerta de los dermatólogos, el hongo causante en la mayoría de los casos fue Trychophyton tonsurans, causante habitual de este tipo de tiña.
- Las lesiones aparecieron predominantemente en la nuca y el área temporal, las zonas donde se apura más el rasurado o degradado.
¿Cómo se distingue?
- Esta micosis cursa con picor y descamación del cuero cabelludo en la zona afectada.
- Puede apreciarse pérdida de pelo.
- En ocasiones la zona afectada puede estar inflamada, con enrojecimiento, supuración, dolor e incluso fiebre.
En caso de duda, la infección se confirma mediante cultivo de piel de la zona afectada, que generalmente permite identificar el crecimiento del hongo responsable. No obstante, como el cultivo puede tardar, lo habitual es comenzar el tratamiento en cuanto haya una fundada sospecha de infección por hongos.
¿Cuál es el tratamiento?
Tinea capitis se trata con medicamentos antifúngicos, que generalmente se administran por vía oral. El tratamiento debe mantenerse durante varias semanas hasta asegurar la erradicación del hongo. En ocasiones puede ser necesario asociar un corticoide.
Muy posiblemente prescribirán además lavados con champús específicos.
Vigila y extrema precacuciones
Dado que se trata de una micosis bastante contagiosa, desde OCU recomendamos que cuando exista la sospecha de tiña capilar se examine el cuero cabelludo de las personas del entorno cercano al niño o adolescente.
Hasta que la infección no esté curada, para evitar contagios, es conveniente que tanto los productos de higiene (peines, toallas) como cualquier otro elemento que entre en contacto con el cabello (cascos, gorras, almohadas, etc.) sean de uso personal.
OCU pide a las autoridades mayor vigilancia
La propia Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha hecho un llamamiento a los organismos competentes para que velen por el cumplimiento de las normas de desinfección del material empleado para el rasurado en peluquerías. Desde OCU nos hacemos eco de la alerta de la AEDV, y también apelamos a los responsables:
- A las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas, para que cuantifiquen de la forma más precisa posible el aumento de casos (la tiña no forma parte de la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria) y se pueda comprobar si llega a ser realmente un brote preocupante.
- A los responsables de asegurar la salubridad y cumplimiento de medidas de higiene en estos centros, pidiendo a las comunidades autónomas que intensifiquen sus campañas de inspección a peluquerías, centros de estética y similares para asegurar que se realiza una correcta desinfección de los materiales no desechables de uso compartido.