Noticia

Salud mental, imprescindible

En el del Día Mundial de la Salud Mental 2024, recordamos una vez más la necesidad de destinar recursos a su cuidado ya desde los servicios de atención primaria: es un derecho de todos. Desde OCU, insistimos en la necesidad de aumentar el número de psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública

10 octubre 2024
salud mental

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental

La OMS define salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por tanto, entiende la salud desde un prisma bio-psico-social, lo que va más allá de la ausencia de enfermedades mentales.

La historia detrás del Día de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental comenzó a celebrarse a principios de los años 90. Aunque la Organización Mundial de la Salud abandera esta conmemoración, junto a otras organizaciones como Naciones Unidas o la Unión Europea, el verdadero responsable de este día es la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés). 

Precisamente el Día de la Salud Mental nación con el objetivo de dar igual importancia y reconocimiento a la salud mental y a la física. Y es que gozar de una buena salud mental es indispensable para poder hablar de personas sanas. Este año, la WFMH centra la celebración en el trabajo: "es hora de priorizar la salud mental en el trabajo". Nos sumamos esta petición. 

salud mental

Ansiedad, depresión y otros trastornos

A lo largo de la vida todos atravesamos momentos de malestar psicológico y emocional en los que puede resentirse nuestro bienestar y salud mental. Lo más frecuentes son los problemas de ansiedad, depresión o de somatización (síntomas físicos que son la expresión de un malestar emocional).

Muchos de estos problemas suelen ser tratados con medicación (pastillas), aunque lo recomendado en las guías de práctica clínica para casos leves o moderados es terapia psicológica o, a lo sumo, una combinación con medicación. 

Problemas que nos afectan a todos

Los problemas de salud mental tienen consecuencias en todos los ámbitos de la vida:

  • Influyen sobre el bienestar general de la persona, así como sobre su salud física; afecta a su autonomía diaria, su pleno desarrollo personal, afectivo o social.
  • Incrementa la probabilidad de desarrollar algunas enfermedades, agravándolas e incluso disminuyendo su esperanza de vida: se calcula que las personas con algún tipo de trastorno mental pueden fallecer hasta 20 años antes que el resto de la población.
  • Aumentan el gasto sociosanitario (visitas al médico, consumo de psicofármacos, bajas laborales…) y tienen un elevado coste laboral (aumenta el absentismo, disminuye la productividad, etc.). 

La atención a la salud mental, asignatura pendiente

La disponibilidad y el acceso a los servicios de atención a la salud mental en el Sistema Nacional de Salud es algo imprescindible para contar con una buena salud mental, y ha demostrado ser una solución eficaz y eficiente. Sin embargo, muestra importantes carencias en este área: 

  • Faltan profesionales de la salud en la atención a la salud mental. Es necesario incrementar el número de psiquiatras y psicólogos clínicos en los servicios de especializada. 
  • Además, es necesario incluir la figura del psicólogo clínico en los equipos de atención primaria.
  • Es fundamental realizar un seguimiento preciso de las listas de espera en los servicios especializados de psiquiatría y psicología clínica

Salud Mental: una prioridad para OCU

En OCU consideramos prioritaria la atención a la salud mental. Insistimos y nos movilizamos, con todos los medios a nuestro alcance, para que se destinen más recursos, ya desde la atención primaria. ¿Quieres conocer en más detalle nuestras peticiones y propuestas?

Consulta la postura de OCU sobre Salud Mental

 

Recomendado para ti