Noticia

Salud mental, imprescindible

10 octubre 2022
salud mental

En esta época marcada por la pandemia, la inflación, o la guerra en Ucrania, nuestra salud mental y bienestar se está viendo afectado. Sin embargo, no se le da la importancia que requiere. El del Día Mundial de la Salud Mental 2022, recordamos una vez más la necesidad de destinar recursos al cuidado de la salud mental ya desde los servicios de atención primaria.

Día Mundial de la Salud Mental

La OMS define salud como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud mental trasciende, por tanto, al modelo biomédico habitual en nuestro entorno: es algo más que la ausencia de enfermedades mentales, y es un elemento indispensable para poder hablar de personas sanas.

Según la OMS, ya antes de la pandemia por covid-19, una de cada ocho personas tenía un problema de salud mental en el mundo. En estos años, estima un aumento del 25% en problemas de salud mental comunes (ansiedad y depresión).

Ansiedad, depresión y otros trastornos

A lo largo de la vida todos atravesamos etapas mejores y peores, momentos con mayores dificultades psicoemocionales, en los que puede resentirse nuestra salud mental. Lo más habitual es desarrollar problemas de ansiedad y del estado de ánimo.

  • El 17,5% de la población española se encontraba en tratamiento psicológico o psiquiátrico ya antes de 2020 (según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas). Durante los primeros meses de la pandemia, el 6,4% de la población había recurrido a uno de estos tratamientos.
  • De ellos, casi un 44% de los casos es por ansiedad,  y el 35%, por depresión.
  • Por otro lado, el número de suicidios en nuestro país ha aumentado, llegando a los 3.671. El suicidio ya es la primera causa de muerte de los jóvenes españoles de entre 15 y 29 años.

Problemas que nos afectan a todos

Los problemas de salud mental tienen consecuencias en todos los ámbitos de la vida:

  • Influyen sobre el bienestar general de la persona, así como sobre su salud física; afecta a su autonomía diaria, su pleno desarrollo personal, afectivo o social.
  • Incrementa la probabilidad de desarrollar algunas enfermedades, agravándolas e incluso disminuyendo su esperanza de vida: se calcula que las personas con algún tipo de trastorno mental pueden fallecer hasta 20 años antes que el resto de la población.
  • También afectan al entorno y a la sociedad en general: aumentan el gasto sociosanitario (visitas al médico, consumo de psicofármacos, bajas laborales…) y tienen un elevado coste laboral (aumenta el absentismo, disminuye la productividad, etc.). 

La atención a la salud mental, asignatura pendiente

El tratamiento de elección recomendado para los problemas de salud mental comunes (ansiedad y estado de ánimo) es la terapia psicológica, combinada con los fármacos necesarios si es el caso.

La disponibilidad y el acceso a los servicios de salud mental es, por tanto, algo fundamental… pero:

  • El servicio de Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema sanitario público y donde se atienden la mayor parte de estas demandas.
  • La falta de recursos hace que Atención Primaria esté muy saturada, con poco tiempo para atender a cada paciente, lo que hace que habitualmente se dé una respuesta farmacológica a los problemas de salud mental comunes.
  • Las pastillas son capaces de controlar o mantener a raya la sintomatología, pero no siempre (ni en todos los casos) intervienen en las causas del problema. Se aplican soluciones a corto plazo que distan mucho de ser eficaces.  

Urge invertir en salud mental

Incrementar y facilitar el acceso a los servicios de Salud Mental ha demostrado ser una solución eficaz y eficiente. Por eso, desde OCU nos movilizamos, planteando nuestra campaña Psicólogos en Atención Primaria, solicitando: 

  • Que haya más recursos para atender la salud mental en el Sistema Nacional de Salud.
  • Incluir a los psicólogos clínicos en los servicios de Atención Primaria.
  • Y que las buenas intenciones recogidas en la Estrategia Nacional en Salud Mental se hagan realidad, incluyendo la puesta en marcha de un Plan Nacional sobre suicidio.

Con estas medidas se reduciría la lista de espera en los servicios de salud mental, se pondrían en marcha tratamientos eficaces y eficientes, y, además, se atendería la salud mental y el bienestar de los usuarios de una manera global, desde un enfoque bio-psico-social.

Apoya nuestra campaña más recursos en Salud mental