Informe

Atención primaria y urgencias: crece el descontento

En los últimos cinco años la satisfacción con los médicos y centros de atención primaria ha ido a menos. Y no es de extrañar, pues cada vez menos pacientes consiguen una cita con su médico o pediatra en menos de 48 horas: si en 2019 el 40% de los usuarios obtenían cita para el mismo día o siguiente, en 2024 el porcentaje baja al 14%. Y en urgencias las cosas no están mejor.

05 febrero 2025
sala de espera del médico llena de usuarios

Cuando encontrar una cita con el médico de familia o el pediatra para el mismo día o el siguiente es una proeza, no sorprende que los usuarios estén descontentos. El problema se da en todas partes, aunque en unas comunidades autónomas de manera más acusada que en otras. Y también alcanza al servicio de urgencias, a donde acuden los pacientes que no pueden esperar: OCU declara que el tiempo medio transcurrido hasta ser atendido por un médico en las urgencias de un hospital público es de 50 minutos, frente a los 42 minutos que se tardaba en 2019.

Cita en menos de 48 horas: pocos la consiguen

En 2019 las autoridades sanitarias se pusieron como objetivo que los usuarios pudieran obtener una cita con su médico de familia o pediatra dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud. Pero es obvio que no se cumple. Una encuesta realizada por OCU a 5.014 usuarios de servicios sanitarios entre junio y julio de 2024 nos revela que lo excepcional es hoy el afortunado 14% de pacientes que obtiene una cita durante las 48 primeras horas:

  • La espera media para un médico de familia es de casi ocho días.
  • Para el pediatra, de seis días.
  • Para enfermería, de cuatro días y medio.

Las demoras se generalizan en la inmensa mayoría de las comunidades autónomas, pero el problema es más acusado en Andalucía, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid, dado que en todas ellas lo más normal es que transcurra más de una semana antes de poder acceder a un médico. Hasta en la más eficiente, Navarra, solo un 45% de los usuarios obtiene cita con su médico de cabecera el mismo día o el siguiente de solicitarla.

Y lo triste es que vamos a peor. En comparación a anteriores encuestas realizadas por OCU, el número de usuarios que obtiene cita en las primeras 48 horas es cada vez menor. En la primera encuesta realizada en 2003, 64 de cada 100 usuarios tenían cita en ese plazo; desde entonces, la situación ha ido empeorando hasta llegar a que en la actualidad solo 14 usuarios de cada 100 logran una cita a menos de dos días vista.

gráfico  con datos sobre % de usuarios que obtienen cita con su médico de cabecera en menos de 48 horas  

En las salas de espera, paciencia

El día de la cita, todavía toca esperar un poco para ser atendido:

  • Una cuarta parte de los pacientes aguarda entre media hora y una hora para entrar en la consulta del médico de familia.
  • En el pediatra son menos los que esperan tanto ‒uno de cada cinco‒, pero un tercio de los pacientes lo hace entre 15 y 30 minutos y cuatro de cada cien por encima de una hora (¡y un 12% en Galicia!).

¿Y cuánto tiempo estamos en la consulta? Dos de cada diez pacientes no llegan a estar ni cinco minutos con su médico de familia, mientras que el 43% pasa solo entre seis y diez minutos. Cifras a todas luces insuficientes y por debajo de los 10 minutos que los propios profesionales no se cansan de reclamar como el mínimo para ejercer su labor con garantías.

Urgencias: más rápido en el centro de salud

Con este panorama, no sorprende que las urgencias estén tan solicitadas. Siete de cada diez encuestados han ido a urgencias al menos una vez en los últimos dos años. La mayoría se dirigió a un hospital público porque su centro de salud no tiene urgencias (30%) o estaban cerradas (23%).

Pero tampoco allí encontraron una atención ágil: el tiempo total medio transcurrido desde que cruzaron la puerta del hospital fue de tres horas y cuarto, tiempo superado con creces en Cataluña, País Vasco, Madrid y Galicia.

Las urgencias de los centros de salud son más ágiles: allí el tiempo completo excede por muy poco la hora y media.

Menos satisfechos con la atención primaria y urgencias

Por primera vez desde que hicimos la primera encuesta en 2003, se observa que la satisfacción de los usuarios ha bajado en todos los apartados consultados: satisfacción con el médico de familia, con el centro de atención primaria y con el servicio de urgencias.

gráfico sobre la satisfacción de los usuarios con la atención primaria a lo largo de los años 

Todo apunta a que es el cúmulo de retrasos, esperas y prisas lo que más afecta a su valoración.

Los usuarios se encuentran satisfechos y dan una nota de notable alto a los médicos de familia por su implicación, competencia, claridad al ofrecernos información o posibilidad de contarles nuestros problemas. Pero la opinión acerca de los días que es necesario aguardar para obtener una cita con ellos o con el pediatra o bien disponer de visitas a domicilio merece solo un aprobado raspado.

Un dato que influye de forma directa en la satisfacción con el médico de familia es haberlo elegido: los pocos que han dado el paso para elegirlo (menos de 3 de cada 10) están más contentos que los demás.

Más calidad y menos esperas

En OCU queremos una atención primaria de mejor calidad y sin demoras para todos los ciudadanos. Para ello, reclamamos:

  • Que se haga efectivo y sea legalmente vinculante el plazo de menos de 48 horas para obtener una cita no urgente en atención primaria. Es el plazo temporal recomendado por el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, acordado en 2019 por Sanidad y las comunidades autónomas.
  • Que la consulta del médico de familia comprenda un mínimo de 10 minutos por paciente, reivindicación histórica de OCU compartida por las asociaciones profesionales sanitarias.
  • Un sistema de información que permita el tratamiento homogéneo de los datos sobre tiempos de espera en las consultas de atención primaria de las diferentes comunidades autónomas, tal y como se hace en atención especializada, y que estos datos sean públicos y accesibles para la ciudadanía.
  • Un aumento de la inversión en sanidad que garantice el acceso adecuado y la calidad asistencial de un servicio esencial para los ciudadanos.

Entra en nuestra campaña Más calidad y menos esperas y apoya nuestras peticiones:

APOYA NUESTRA CAMPAÑA

Recomendado para ti