Tatuajes de colores: evita las tintas no autorizadas
En la lista de tintas de tatuaje autorizadas en España, todas son negras, no hay ni una sola de color. Pese a ello, en la gran mayoría de los centros de tatuaje visitados por OCU (48 de 50) se utilizan las tintas de colores. Antes de hacerte un tatuaje, asegúrate de que se trata de un estudio autorizado y toma algunas precauciones.

Índice de contenidos
En este artículo encontrarás información sobre:
La tintas de colores no están autorizadas
La entrada en vigor, hace dos años, del Reglamento Reach 2020/2081 supuso la restricción del uso en la Unión Europea de más de 4.000 sustancias químicas peligrosas que se usaban como ingredientes en las tintas para tatuajes. Lamentablemente, muchos de estos ingredientes siguen estando presentes en las tintas de color utilizadas por los estudios de tatuajes, tal y como demuestran las inspecciones realizadas por las autoridades europeas de sanidad y publicadas en la web Safety gate (antes Rapex, el sistema de alerta rápida de la UE para productos peligrosos).
En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS, es la encargada de autorizar el uso de las tintas de tatuaje y de momento no ha podido autorizar ninguna tinta de color, a la espera de que los fabricantes entreguen estudios conformes al Reglamento Reach. La normativa española exige, además, otros requerimientos, como la esterilidad del producto y el etiquetado completo.
Se siguen usando tintas de colores
Las tintas de color no están autorizadas en España, pero se siguen empleando. Lo hemos comprobado con una investigación en la que visitamos 50 estudios profesionales en Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia a través de colaboradores anónimos que han solicitado hacerse un tatuaje de colores.
- En 48 de los centros no ponen impedimentos para tatuar con colores;
- En 2 centros nos indicaron que únicamente trabajan con tinta negra debido a la falta de tintas de color autorizadas.
Lo hemos denunciado
A la vista de los resultados, desde OCU hemos denunciado esta ilegalidad a las Direcciones Generales de Salud Pública de las cinco comunidades autónomas objeto de nuestro estudio, para que se lleven a cabo las actuaciones de inspección que consideren oportunas y, llegado el caso, sancionen a los establecimientos que incumplan la normativa española por usar tintas no autorizadas por la AEMPS.
No hay tintas homologadas
Es raro que en los estudios de tatuajes mencionen de forma espontánea la problemática legal en España con las tintas de color. Cuando se les preguntó directamente, en la mitad de los centros visitados dijeron que usan tintas “homologadas” en Europa. Pero, en realidad no hay homologación europea en las tintas, ya que solo en España existen procedimientos de autorización como los de la AEMPS. En el resto de los países de la Unión Europea se actúa a posteriori, mediante inspecciones puntuales y control del mercado, y es ahí donde se han detectado diversas irregularidades.
En comercios online especializados en productos de tatuaje se anuncian tintas de color “homologadas en Europa” que cumplen el reglamento Reach. Y recurren a logos o diplomas acuñados por los propios fabricantes. Pero, insistimos, tal homologación no existe, ni tampoco hay sellos oficiales que avalen la seguridad de estos productos. Incluso se han producido alertas de seguridad en productos que presumían cumplir el Reach.
Dos ejemplos de tintas de color no autorizadas. Aunque se vendan con el logo Reach (que no es oficial), estos productos no se deberían utilizar en España para tatuar.
Esta tinta negra sí está autorizada. Por eso indica en su etiqueta el número de registro "Reg. AEMPS: 696-PE".
Esperemos que en un futuro no muy lejano la AEMPS autorice tintas de color para tatuaje. Pero, mientras tanto, quien las emplee para hacer tatuajes incumple la normativa y se expone a ser sancionado.
Tatuajes: mitos y realidad
Desde hace tiempo preocupan los efectos en la salud de las tintas. Se han relacionado algunos de sus ingredientes con alergias, problemas dermatológicos y también con efectos nocivos más graves, como mutaciones genéticas o cáncer. Pero no todo lo que se dice sobre los tatuajes es cierto:
¿Las tintas permanecen toda la vida?
Sí. Los tatuajes se realizan inyectando tintas en la dermis (la capa intermedia de la piel donde se sitúan los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas). Están pensados para que permanezcan toda la vida, lo cual conlleva una exposición duradera a las sustancias químicas inyectadas, incluidos sus productos de degradación.
Existe la posibilidad de que los pigmentos pueden migrar desde la piel hacia diferentes órganos, como los ganglios linfáticos, los riñones o el hígado, de ahí la importancia de que sean sustancias controladas.
¿El maquillaje permanente es un tatuaje?
No es exactamente lo mismo. En el caso de la micropigmentación o maquillaje permanente las tintas se inyectan de forma más superficial, en la capa más externa (la epidermis), y el efecto es temporal, dura de 1 a 5 años.
¿Un tatuaje en la zona lumbar es incompatible con la anestesia epidural?
Es falso. Lo cierto es que no conviene introducir tinta en el sistema nervioso central. Para evitarlo, el anestesista realiza una pequeñísima incisión para dejar a un lado la piel tatuada y poder pasar la aguja sin arrastrar tinta.
¿Si llevas tatuajes no puedes hacerte una resonancia magnética?
Es falso. Como mucho, notarías que se calienta la piel durante la prueba, pero eso solo sucede con tatuajes antiguos elaborados con pigmentos metálicos, que cada vez se usan menos. Una forma de solucionarlo es aplicar un paño húmedo en la zona.
¿El color rojo suele dar más problemas que otros?
Esto sí es cierto. Es el color que más efectos indeseados suele plantear, tales como alergias o dermatitis. El que menos problemas da es el negro. Los dermatólogos avisan que hay tintas de tatuajes muy complicadas de retirar o que no se llegan a quitar del todo; ocurre con los colores claros, como el amarillo.
Volver arriba5 consejos antes de tatuarte
Los tatus están de moda, no hay duda de ello. Según la AEMPS, uno de cada 4 europeos de entre 18 y 35 años tienen algún tatuaje. Para evitar riesgos, sigue estos consejos:
- Elige un sitio autorizado. Es preferible que acudas a un establecimiento de tatuajes que tenga todos los papeles en regla y las condiciones necesarias para garantizar tu seguridad. En la consejería de salud de tu comunidad autónoma o ayuntamiento te podrán informar de cuáles son los centros autorizados. En algunos lugares, como Madrid, las listas son públicas y están en internet.
- Infórmate sobre la tinta que te van a inyectar. Aunque la tinta sea negra, conviene solicitar su número de registro, fotografiarlo y comprobar que aparece en el listado de tintas de tatuaje autorizadas por la AEMPS. En el listado hay tintas de color autorizadas, pero son solo para micropigmentación.
- Observa las condiciones de higiene. Antes de comenzar el tatuaje, la piel debe limpiarse y desinfectarse para minimizar el riesgo de infecciones. Fíjate en si usan guantes, material estéril y de un solo uso. Las agujas, por ejemplo, deben ser desechables y desprecintarse delante del cliente. Para más seguridad, los tatuadores deben estar vacunados contra la hepatitis B y el tétanos.
- Infórmate de los riesgos y cuidados. El centro debe proporcionar un documento de consentimiento informado, donde queden explicados por escrito el proceso, los riesgos, las posibles complicaciones y los cuidados posteriores. Léelo bien y pregunta todo lo que no entiendas porque es importante que sepas a qué te expones y que entiendas por qué debes lavar y proteger la piel después de hacerte el tatuaje.
- Cuándo es mejor no hacerse un tatuaje. No es aconsejable hacerse un tatuaje si tienes alguna enfermedad o infección que pueda transmitirse por la piel o la sangre. No conviene tampoco a las personas con dermatitis, acné, tendencia a cicatrices queloides, o sospecha de alergias a los componentes de las tintas. Si se toman medicamentos, como anticoagulantes, consulta antes al médico.