Alerta

Cuidado con las garrapatas

08 julio 2025
garrapata

08 julio 2025

Es verano, hace calor, estamos más en el campo, en contacto con la naturaleza… y con los bichos. Normalmente no pasan de ser una molestia, pero en algunos casos el riesgo pasa a mayores: es lo que sucede con las garrapatas que son transmisoras de graves enfermedades. Estáte atento, conoce los riesgos y cómo puedes prevenirlos.

Garrapatas: pequeñas, pero peligrosas

Las garrapatas son pequeños parásitos externos que se alimentan de la sangre de animales y también de personas.

Las garrapatas son arácnidos, de la misma familia que las arañas, pero su modus operandi es diferente, pues recordemos que se trata de un parásito, que vive y se alimenta de su huésped. En este caso se adhieren a la piel dl huésped mediante piezas bucales especializadas, perforando la piel para succionar sangre.

¿Cuándo pican las garrapatas?

No suelen picar inmediatamente al entrar en contacto con la piel, sino que suelen moverse por el cuerpo hasta llegar a zonas más íntimas como las axilas, las ingles o el cuero cabelludo donde se encuentran más protegidas... esto da un tiempo precioso para que podamos detectarlas a tiempo.

Por otro lado, para que las garrapatas sean capaces de transmitir los agentes nocivos que portan necesitan estar prendidas de la piel un tiempo, generalmente superior a las 24 horas. 

¿Qué puede pasar si nos pica una garrapata?

Además de causar irritación en la zona de la picadura, pueden transmitir diversas enfermedades, como la enfermedad de Lyme, la fiebre botonosa o la fiebre de Crimea Congo

Enfermedad de Lyme

La garrapata común (Ixodes ricinus) es distinta de la garrapata de los perros. Su mayor peligro es que es vector transmisor de la bacteria Borrelia spp, responsable de la enfermedad de Lyme, entre otras cosas.

Esta enfermedad, afortunadamente poco común, cursa con un eritema en un primer momento. Puede provocar fiebre, fatiga, dolor de cabeza... y en casos más extremos afectar a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso.

Fiebre botonosa

Tanto la garrapata común como la de los perros pueden ser los vectores de varias especies de bacteria Rickettsia (Rickettsia conorii, R. monacensi o R. sibirica mongolitimonae). Si transiten estos patógenos al huésped, este puede desarrollar la llamada Fiebre botonosa o exantemática mediterránea, que comienza de manera más inespecífica con fiebre, malestar general, dolor de cabeza y de las articulaciones, para ir evolucionando a situaciones de mayor gravedad, que cursan con exantemas, escaras, úlceras hemorrágicas... 

Fiebre Crimea-Congo

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, transmitida por garrapatas infectadas por el virus, puede llegar a ser muy grave, letal entre un 10 y 40% de los casos. En algunos casos cursa sin síntomas, pero en las personas infectadas que sí desarrollan esta grave enfermedad:

  • Hay un período de incubación (de uno a tres días tras la picadura, con un máximo de nueve días).
  • Tras ello, sigue la fase prehemorrágica, que dura 4-5 días, en la que aparecen fiebre, cefalea, dolores musculares y mareos. Puede haber también diarrea, náuseas o vómitos, enrojecimiento de cara, cuello o tórax, congestión ocular o conjuntivitis.
  • En el período hemorrágico pueden aparecer desde petequias (pequeñas manchas rojizas en la piel, que se corresponden con pequeñas hemorragias), a grandes hematomas en piel y mucosas, así como hemorragias nasales, en el aparato digestivo, el útero, el tracto urinario o el respiratorio.

Esta enfermedad es mucho menos común que la fiebre botonosa o el mal de Lyme.

Prevención, lo mejor

Las garrapatas suelen encontrarse en zonas de vegetación alta, bosques o parques, y son más activas en épocas cálidas. Para prevenir picaduras, es recomendable usar ropa que cubra la piel y revisar el cuerpo tras paseos por áreas naturales. Y si las encuentras, en lugar de exterminarlas enérgicamente, lo más conveniente es llevar a cabo la extracción de una manera correcta.

Evitar enfermedades por picadura de garrapatas

Lo habitual es que no suceda nada. Pero el riesgo existe, y conviene tomar precauciones.

  • Si vas al campo, cúbrete bien, con manga y pantalones largos, botas cerradas y calcetines por encima de la pernera.
  • Evita sentarte sobre la vegetación si vas poco vestido.
  • Procura no caminar campo a través (usa mejor los senderos).
  • Al desvestirte si has estado en una zona de riesgo entre vegetación, cerciórate de que no llevas ninguna garrapata.
  • Recurrir a los repelentes es una opción. Mejor elegir repelentes con DEET (20 a 50%) o Icaridin (20%), pues son los más eficaces.
  • Si te ha picado, sácala cuanto antes. Nada de aceite, petróleo o calor. Lo mejor es sujetarla con pinzas por la cabeza, sin aplastarla, y tirar. Después, desinfecta… y acude a un profesional si necesitas ayuda.
  • Consérvala en un bote con papel húmedo. En caso de que se desarrollen complicaciones puede ser útil disponer de ella para su clasificación y posible estudio de los microorganismos que transmite. 

como extraer garrapata

Recomendado para ti