Reproducción asistida: la mitad lo consigue

Miles de parejas se someten cada año a técnicas de reproducción asistida para poder tener un bebé. Prácticamente la mitad lo consigue, pero es un camino duro, con muchas dificultades y, en las clínicas privadas, donde se obtienen los mejores resultados, también muy caro. Los usuarios tienen la palabra.
Cada año, 100.000 parejas siguen en España un tratamiento de reproducción asistida, según la Sociedad Española de Fertilidad. Y es que casi un 15% de las parejas en edad de tener hijos tiene dificultades para lograr un embarazo. OCU ha realizado una encuesta para saber de primera mano a qué realidad se enfrentan esos usuarios, cuáles son los problemas más frecuentes y las soluciones principales.
Se espera demasiado
La encuesta refleja que las parejas dejaron pasar una media de 18 meses hasta acudir al médico especialista que les ayude a detectar y resolver, si es posible, sus problemas de infertilidad.
OCU aconseja acudir al especialista si después de un año intentándolo no se ha producido un embarazo, sobre todo si la edad de la mujer supera los 33 años. La fertilidad baja con los años y los plazos para un diagnóstico y tratamiento pueden demorarse bastante tiempo.
Influyen muchos factores
Precisamente es el médico quien, tras valorar los diferentes aspectos que pueden incidir en la fertilidad de la pareja (de los habitos sexuales, a los hábitos de vida, historial médico, etc) y de realizar las pruebas necesarias (análisis de sangre y esperma, ecografías, exámenes de los órganos, estudios hormonales o genéticos, entre otros…), podrá identificar en muchos casos las causas y estudiar las posibles alternativas.
Aunque en bastantes ocasiones no se consigue un diagnóstico claro, los problemas más frecuentes se encuentran la poca (o falta de) ovulación en el caso de las mujeres o espermatozoides "vagos" o en bajo número, en los hombres.
Mejores resultados en las clínicas privadas
La mitad de los encuestados por OCU consiguieron ser padres con ayuda de algunas técnicas de reproducción asistida.
El tratamiento puede seguirse en la sanidad pública (pero suelen estar limitados a parejas heterosexuales, sin hijos y siempre que la mujer tenga una edad inferior a 40 años), o en una clínica privada. Siete de cada diez encuestados optaron por la clínica privada.
También es bastante más rápido ponerse en marcha: hay una gran diferencia en los tiempos de espera, tanto para realizar la primera consulta (6 meses en sanidad pública frente a 1 mes en la privada) como para iniciar el tratamiento, (1 año en la pública frente a 2 meses en la privada).
Pero claro, también es mucho más caro: muchas técnicas superan los 6.000 euros.