Tener mascota, beneficioso para la salud

Hasta hace poco las mascotas eran "cosas" para la ley, pero no para sus dueños que les cuidan con cariño. Ellos nos dicen lo que supone vivir con un animal de compañía, en lo bueno y en lo malo: en el balance, los aspectos positivos ganan por goleada.
Con la llegada de la pandemia, mucha gente se animó a tener un perro. Desde entonces, da la impresión de que por las calles de las ciudades se ven más personas y perros de paseo. Y no es de extrañar, en vista de los resultados de la encuesta que OCU ha realizado a los dueños de mascotas: tener en casa un animal de compañía produce efectos positivos en el estado de ánimo.
Beneficios de tener una mascota
Los animales de compañía son, por ley, seres sintientes: no pueden ser abandonados, ni maltratados, ni apartados de uno de sus dueños en caso de divorcio. Lo cierto es que en muchas casas se les considera un miembro más de la familia, y no es raro que incluso se les hable casi como a personas.
Perros y gatos son las principales mascotas en los hogares españoles. ¿Qué aportan a sus dueños? ¿Qué aspectos destacan estos de la convivencia con sus mascotas? Según las respuestas que dan a la encuesta de OCU, se imponen los aspectos positivos: el trabajo que dan, los gastos que implica convivir con el animal o las visitas al veterinario son poca cosa en comparación a la felicidad que llevan a las casas.
Perros y gatos con personalidad propia
Cada animal tiene su personalidad, ¿cómo los definen sus dueños?
- Los perros destacan por ser sobre todo cariñosos (un 82% de ellos); además, la gran mayoría son sociables con los niños, limpios, obedientes y activos.
- Los gatos son particularmente limpios (el 86% de ellos), cariñosos e independientes.
- En cuanto a la agresividad, prácticamente no la muestran con los miembros del hogar y son una minoría los que son agresivos con extraños o con otros animales.
Mascotas solas en casa
Dejar solo a un perro en casa puede ser más complicado que dejar solo a un gato, por la propia personalidad de los animales.
Cuando son cachorros, no pueden pasar mucho tiempo sin compañía, pero de adultos el tiempo puede ampliarse. Si se le deja suficiente comida y agua, un gato puede estar dos días solo sin problemas; un perro, sin embargo, no debería estar solo más de 6 horas, ya que el aburrimiento y la tristeza pueden ocasionarle problemas de ansiedad y afectar a su comportamiento.
Hemos preguntado a los dueños cuántas horas al día pasan solas sus mascotas. La cifra varía en función de si es un día entre semana o fin de semana:
- A diario, perros y gatos pasan una media de 4 horas y media sin ninguna compañía.
- El fin de semana, el tiempo se reduce a 2 horas y media en el caso de los perros y 3 horas y media en el de los gatos.
En contrapartida, los perros deben salir de paseo, ¿cuántas veces al día pasean? El 63% saca a su perro de paseo o a hacer sus necesidades de 1 a 3 veces al día. En general, cada salida es de media hora.
Las mascotas aportan bienestar emocional
No cabe duda de que tener un perro o un gato es divertido, sobre todo si es un animal juguetón, y está claro que hace mucha compañía en la casa. Pero también hay que dedicarle tiempo y gastar dinero en comida, veterinario, peluquería, etc. Los encuestados valoran los pros y contras de tener una mascota.
Los aspectos positivos de tener un perro o un gato
Tener una mascota ayuda a encontrarse menos solo: lo afirman 8 de cada 10 encuestados.
- 9 de cada 10 dueños de perros y casi 8 de cada 10 dueños de gatos dicen que reciben mucho amor y apoyo por parte su mascotas.
- Además, porcentajes similares indican que gracias a su mascota se ven beneficiados en su estado de ánimo.
- Los perros, además, hacen que sus cuidadores se muevan más, salgan de paseo, socialicen con otras personas.
Los (pocos) aspectos negativos de tener un perro o un gato
Aparte de la preocupación que la mitad de los encuestados manifiestan de qué pasaría con sus mascotas si a ellos les ocurriera algo, son pocas las personas que ven el lado malo de convivir con una mascota:
- Una de las cosas que más les puede molestar son las limitaciones para buscar un lugar de vacaciones: afecta a alrededor de 4 de cada 10 dueños de perros y 2 de cada 10 de gatos.
- Son una minoría, que no llega ni a 1 de cada 10 propietarios, quienes ven a su mascota como una fuente de estrés o de preocupaciones económicas.
La calidad de vida en casa mejora
Para el 60% de sus dueños, tanto los perros como los gatos suponen una gran mejoría en su calidad de vida.
Pero no solo para sus cuidadores, sino también para el resto de la familia. En una escala del 1 al 10, los perros puntúan ligeramente por encima de los gatos en cuanto a mejora de la calidad de vida de los niños y muy por encima en el caso de los mayores.
Animales buenos para nuestra salud mental
En estos tiempos en que la salud mental de las personas se ve especialmente afectada por los estragos de la pandemia, en OCU reclamamos más psicólogos clínicos en atención primaria para que el tratamiento no sea únicamente a base de ansiolíticos, antidepresivos y más fármacos.
OCU PIDE MÁS PSICÓLOGOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
A la luz de los resultados de esta encuesta, adoptar una mascota podría ser una buena idea para considerar. Desde luego, los datos nos animan a ello: el 92% de los dueños de perros y el 81% de los de gatos notan un efecto positivo en su estado de ánimo, 8 de cada 10 personas se encuentran menos solas, pasear a un perro obliga a moverse y ayuda a entablar conversación más fácilmente… Sin duda, perros y gatos hacen la vida más placentera y mejoran la calidad de vida de las personas.