ECO o convencional: ¿qué marca la diferencia?

Aparte de la apariencia y las alegaciones que aparecen en el etiquetado, estas son algunas de las diferencias más significativas entre un detergente ecológico y uno convencional:
Envase
- Convencional. Usan plásticos procedentes del petróleo y también cartón con una fina capa de plástico interna para aislar el contenido.
- Ecológico. Incorporan material reciclado, tienen formatos recarga o directamente se venden a granel.
Composición
Agua: 90%
- Igual en ambos casos.
Tensioactivos (ingredientes encargados de eliminar la suciedad): del 5 al 15%
- Convencional. Con frecuencia son de origen petroquímico, con alto impacto ambiental.
- Ecológico. De origen vegetal y fácilmente biodegradables.
Fósforo, fosfatos o fosfonatos (para contrarrestar la dureza del agua y potencia la acción de los tensioactivos): 5%
- Convencional. Ausentes o muy limitados, gracias a una normativa europea.
- Ecológico. No presentes. En sustitución, se utilizan silicatos alcalinos y citrato de sodio que no son nocivos.
Blanqueadores ópticos (para aumentar el grado de blancura): <1%
- Convencional. Se usan, pero cada vez menos. Son muy persistentes en el medio ambiente y pueden resultar tóxicos para la vida acuática.
- Ecológico. No llevan.
Otros ingredientes: <1%
- Convencional: enzimas (que aceleran las reacciones de degradación de manchas); perfume (muchos son alergénicos); conservantes (pueden incluir sustancias con alto impacto ambiental); níquel, cobalto y cromo (como impurezas o estar presentes en los colorante utilizados).
- Ecológico: enzimas (no suelen usarse); perfume (solo aceites esenciales o extractos naturales); conservantes (incluyen solo sustancias con bajo impacto ambiental); níquel, cobalto y cromo (se evitan).
Contenido reservado a socios y Amigos de OCU.
Para acceder a este contenido por favor identifícate o regístrate como Amigo .