Consejos

Las mejores páginas para buscar empleo

04 septiembre 2019
Encontrar trabajo en internet

"No hay que buscar: hay que hacer que te encuentren". Así de claro lo tiene Antonio Vallejo Chanal, especialista en búsqueda de empleo por Internet. Hablamos con él para que nos cuente cómo destacar entre la inmensa masa de aspirantes que hace clic en las ofertas online.

Las redes sociales y la búsqueda de empleo

Hace solo 3 años estaba en el paro y viviendo en casa de su hermana, a la que estaban a punto de desahuciar. Tras más de dos décadas como periodista y comunicador, Antonio Vallejo Chanal no tuvo más remedio que reinventarse.

Encontrar trabajo en Internet y redes sociales

Todo empezó difundiendo ofertas de empleo desde su cuenta de Twitter y escribiendo un blog sobre su búsqueda de trabajo. Reflexiones en torno a procesos de selección que se quedaban en nada. 

Hablar del tema con un tono diferente le convirtió en referente. Fue contratado por una web de empleo que necesitaba darle un toque humano a su motor de búsquedas. A partir de ahí una intensa trayectoria como experto en redes sociales, formador y bloguero. 

  • ¿Cuál es la regla de oro para buscar trabajo por Internet?

Si buscas, estás muerto. No se trata de buscar sino de hacer que te encuentren.

  • ¿No basta entonces con colgar el curriculum en LinkedIn?

Ese es un fallo de actitud. Dejo el curriculum en LinkedIn y espero a que vengan a mí. Pero ¿cómo van a encontrarte si no te pones en valor? Hay que participar y generar debate para posicionarse como un referente en una serie de temas. No se trata de buscar trabajo. Se trata de contar lo que puedes hacer.

  • ¿Y eso cómo se hace?

Imagínate que en un debate de LinkedIn alguien pregunta cómo solucionar un problema que su contable no sabe resolver. Eso lo lee gente que está en el paro y que conoce la respuesta. Ahí es cuando tienen que demostrar lo que saben. No hay que guardar tus conocimientos sin compartirlos hasta que alguien te llame. Si haces eso tus conocimientos se van a momificar. Hay que compartir y hay que nutrirse de lo que los otros comparten. Así nunca te quedarás anquilosado y cuando te llamen para una entrevista podrás argumentar lo que quieras. Y si al final esa persona decide cambiar de contable, pensará en ti.

  • Entonces, ¿las webs de búsqueda de empleo no funcionan? 

Te levantan la moral. Crees que te van a seleccionar en alguna de las muchas ofertas para las que aplicas. Pero luego esa llamada nunca llega. No puedes esperar a que las empresas te llamen. Tienes que hacerte visible.

  • Y ahí es donde entran las redes sociales…

Lo bueno que tienen las redes sociales es que te permiten darte a conocer donde sea. No hace falta tener conocimientos especiales. Solo saber escribir bien, saber lo que quieres y saber cómo eres.

  • Repasemos las principales. ¿Cuál es el potencial de Facebook para darnos visibilidad y encontrar trabajo?

Cero. Facebook es como un patio de gallinas: todos los vecinos salen, todo el mundo grita y nadie se escucha.

  • ¿Y Twitter?

Es la mejor red social, por encima de todas. Puedes monitorizar contenidos y garantizarte una presencia verdaderamente visible. Pero sobre todo puedes ser referente en una serie de temas que te interesan o en los que eres experto.

  • ¿Y qué hay de LinkedIn, la red social profesional por excelencia?

En LinkedIn el fallo que comete mucha gente es poner lo que hace. Tienes que poner lo que eres, no lo que haces. En el extracto hay que escribir las palabras clave por las que queremos ser encontrados. Y en el encabezado el rol profesional que queremos tener, no el que tenemos actualmente. También es fundamental participar en los debates de los grupos: tus intervenciones arrastrarán a los demás a visitar tu perfil. 

  • Si en unos años todo el mundo consigue mucha visibilidad en redes sociales, ¿se saturarán igual que las webs de búsqueda de empleo?

Al contrario que en las webs de búsqueda de empleo, en las redes sociales no se trata de que todo el mundo lo haga igual. Cada persona es única a la hora de intentar hacerse valer y de demostrar si está capacitado. Si cada uno consigue comunicar esto, su valor aumenta.

  • Un mensaje para un parado que ya no sabe qué hacer para buscarse la vida.

Tienes que ser diferente y para eso tienes que ser tú mismo. Si eres un biólogo con un máster en investigación, pues investiga. Ya sé que no tienes un laboratorio en condiciones, pero ¿por qué no abrir un blog con tus análisis y comentarios de lo que vayan publicando Nature o Science?

  • Un mensaje para los que dicen que las redes sociales son una burbuja destinada a explotar y desaparecer.  

Lo mismo le dijeron los criadores de caballos a Henry Ford. La realidad es que ya no hay marcha atrás. Ahora mismo en la cabeza de un niño de 10 años no cabe la idea de que dentro de 10 años no haya redes sociales. Para ellos sería como quitarles una pierna: no podrían caminar igual.