No a las malas prácticas de las aseguradoras
¿Tienes contratado un seguro y, justo cuando lo necesitas, da la callada por respuesta? Las malas prácticas de las compañías aseguradoras están a la orden del día: conocerlas es el primer paso para combatirlas.

Coberturas poco claras, indemnizaciones o reparaciones por debajo de lo esperado, subidas de primas inesperadas... Miles de asegurados son víctimas de ciertas malas prácticas que conviene conocer y combatir. No es algo exclusivo de una determinada compañía, ni de un tipo de seguro en concreto, sino situaciones que en la práctica resultan claramente injustas para el consumidor. Estar bien informado es clave para saber cómo actuar y defender tus derechos.
10 prácticas sospechosas de las aseguradoras
- No es fácil conocer el detalle de las pólizas y poder comparar lo que ofrecen unos seguros y otros: suelen hacerte firmar una solicitud formal o las condiciones particulares del contrato para poder acceder y leer las condiciones generales, donde está el grueso de la información.
- Recomiendan contratar pólizas o coberturas innecesarias, que cubren riesgos remotos, dejando fuera otros más comunes.
- No ponen fácil el hacer una pequeña modificación en un seguro (como aumentar el capital de un riesgo, añadir a un beneficiario...). A menudo en vez de mantener las condiciones y realizar solo el cambio solicitado, hacen firmar una nueva póliza, a veces hasta empeorando tu contrato.
- Cuando se produce el siniestro, todo lo que parecía antes tan fácil es ahora un problema: escamotean la indemnización, ponen trabas para acceder a ella.
- El informe del perito con la propuesta de indemnización va a la compañía, sin que el asegurado reciba una copia con la información.
- Valoran el daño a la baja y te ofrecen la indemnización: cobras pronto, pero quizá menos de lo que correspondería, porque tampoco te explican ni razonan cómo llegan a esa indemnización.
- Otro problema es la indivisibilidad de la prima que lleva a que, cuando desaparece la razón del seguro (fallece una persona asegurada con una póliza de salud, dejamos de tener un coche...) no se devuelve la parte de la prima del seguro sin consumir.
- Trucos feos de los seguros de auto a todo riesgo: te dan un golpe, reparan los daños pero los presentan como daños propios y aunque se demuestre que el culpable fue el otro coche, no se recalifica el caso. ¿Resultado? El inocente asegurado se encuentra con una subida de prima porque le aplican bonus-malus, o bien tiene que pagar la franquicia. O simplemte, en caso de un accidente siendo el otro el culpable, es su propia compañía la que racanea la indemnización, ofreciendo menos de lo que cuesta reparar o comprar otro coche similar al dañado.
- Otra mala práctica es que la compañía comunica el aumento de prima con una antelación menor a los dos meses debidos, para que no te dé tiempo a maniobrar y el seguro se prorrogue automáticamente.
- En los seguros de salud o de vida, de repente deciden unilateralmente dejar de renovar una póliza que llevas años pagando, o suben tanto la prima que, literalmente, te expulsan. Y eso sabiendo que a partir de 65 o 70 años es casi imposible que otra compañía te admita y que ninguna te cubrirá las enfermedades preexistentes.
Injusto... con todas las de la ley
Lo malo es que ya nos hemos acostumbrado a muchas de estas malas prácticas, a que las compañías no den las respuestas que esperamos. E incluso encontramos casos en que se da cobertura legal a prácticas claramente desequilibradas, como esta: si comunicas a la compañía un aumento del riesgo, te aplican rápidamente un recargo, mientras que si comunicas una disminución del riesgo (por ejemplo, instalas una alarma en el hogar, o das de baja en Tráfico un coche asegurado ), debes pagar la prima anual completa.
OCU pide soluciones
En vista de ello, desde la Organización de Consumidores y Usuarios nos dirigimos a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones pidiendo medidas concretas para acabar con algunas de estas malas prácticas. Nos centramos en concreto en algunas que son de lo más comunes en los contratos:
- El usuario está indefenso porque la compañía no motiva, es decir, no explica, las razones por las cuales rechaza indemnizar o conceder una indemnización de determinada cuantía. Por eso, pedimos para todos los contratos de seguro del tipo que sean (y no solo para el seguro obligatorio de responsabilidad civil de vehículos a motor):
- Que deba realizarse una oferta motivada de la indemnización, detallando las distintas partidas que la componen y cuantificando el daño.
- Que deba ofrecerse una respuesta motivada cuando se rechaza conceder indemnización.
- Además, exigimos que sea obligatorio entregar al afectado una copia del informe pericial, para que pueda conocer qué opina el perito sobre las causas del siniestro, las consecuencias y el importe estimado de los daños y evitar con ello, posibles abusos de la aseguradora para denegar un siniestro u ofrecer una indemnización inferior amparándose en un documento desconocido para el asegurado.
- En cuanto a la indivisibilidad de la prima, sabemos que la DGS reconoce como una buena práctica la devolución de la prima no consumida o la renuncia a cobrar las primas restantes de la anualidad en curso, pero no basta: pedimos que no sea solo una buena práctica, sino una norma de obligado cumplimiento y no quede a voluntad de la aseguradora.
Estos son solo dos ejemplos, muy comunes, pero el objetivo está claro: queremos mejorar las condiciones del sector.