Tarjetas monedero, ayuda para comer mejor
En tres años los alimentos han subido más de un 30%, poniendo en apuros a muchísimas familias y especialmente a las de menores recursos. Para salir adelante, muchas han optado por dietas más pobres, de las que han desterrado los productos frescos. Las tarjetas monedero financiadas con dinero europeo vienen a ayudar a los más vulnerables a revertir esa escasez. Una ayuda de 130 a 220 euros al mes, con muchas ventajas y algún inconveniente... pero que no basta.

En los últimos años el precio de muchos productos y servicios ha subido enormemente, al ritmo de sucesivos fenómenos inflacionistas. Además, se trata de productos y servicios comunes, cuyo encarecimiento afecta de lleno a las economías familiares.
Con el tiempo, algunos de esos precios se van moderado, como ha ocurrido con la luz o los carburantes... pero hay una excepción muy notable, donde no se aprecia ninguna muestra de moderación o bajada, y se da en el capítulo más básico del gasto familiar: la alimentación. Lo cierto es que comer bien es un auténtico lujo para muchas familias.
Los alimentos suben más del 30% en 3 años
Según el INE, entre enero de 2021 y enero de 2024, el IPC de los alimentos fue de un 30%. Un índice que no para de subir para alimentos tan básicos como el aceite, la fruta o las legumbres. Y uno de nuestros estudios cifraba la subida de los alimentos de la cesta OCU en el 38% en ese periodo.
Las familias, sobre todo las de bajos recursos, cuentan con muy pocas herramientas para evitar los efectos de estas subidas: han ido sustituyendo los productos de marca de fabricante por los productos de marca blanca, el aceite de oliva por el de girasol y también, lamentablemente, reduciendo el consumo de productos frescos. Simplemente, no pueden permitírselos, lo que empeora la calidad de su dieta.
No han sido suficientemente efectivas medidas como la reducción o eliminación del IVA en una serie de productos básicos, entre los que se cuentan las frutas y verduras, pero no las carnes y los pescados. Además y por desgracia, esa rebaja del IVA tiene los días contados.
Tarjetas monedero: de 130 a 220 euros por mes
Para paliar las dificultades de las familias con menos recursos, el Gobierno ha puesto en marcha un nuevo programa de ayudas, cuya dotación en 2024 es de unos cien millones de euros. Lo financia el Fondo Social Europeo (FSE+) y se calcula que podría beneficiar a unos 70.000 hogares.
¿En qué consiste? Se entregarán a las familias vulnerables que cumplan los requisitos unas "tarjetas monedero" con las que podrán comprar alimentos frescos, alimentación infantil y productos de higiene personal. Por el contrario, no se podrán adquirir bebidas alcohólicas ni alimentos ultraprocesados.
Dónde y cómo se usarán las tarjetas monedero
Cada tarjeta vendrá cargada con una cantidad mensual que, en función del número de miembros de la unidad familiar, oscila entre los 130 euros al mes (hogar de dos miembros) y los 220 euros al mes (familia de más de cuatro miembros).
El Gobierno ha delegado la entrega de las tarjetas en la Cruz Roja y también la selección de comercios en los que se pueden usar; una selección que se ha hecho a través de un proceso similar a una licitación pública.
Finalmente han aceptado participar en el programa Carrefour, Alcampo, Eroski-Caprabo, Alimerka, Más y Más, Dinosol y Spar-Gran Canaria.
Sin embargo, serán las comunidades autónomas las que decidan qué familias tienen derecho a dicha tarjeta, puesto que las competencias en asuntos sociales están transferidas a las autonomías. Es decir, serán las comunidades autónomas las que notifiquen a las familias que tienen derecho a una tarjeta monedero, que después tendrán que recoger en la Cruz Roja.
Requisitos para acceder a la tarjeta monedero
Las familias candidatas a obtener la tarjeta monedero en 2024 deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tener menores a su cargo.
- Tener unos ingresos menores al 40% de la renta media.
A partir del año que viene, el programa continuará con nuevas dotaciones presupuestarias, pero ya serán las comunidades autónomas las que gestionen el nuevo sistema y podrían establecer una operativa diferente.
Ayudas necesarias, pero insuficientes
Desde OCU llevamos mucho tiempo insistiendo en la necesidad de poner en marcha más ayudas, especialmente para los hogares más vulnerables. Las que ya existen, muy necesarias, no bastan. Esta tarjeta monedero es otra opción, pero no la solución.
Le vemos ventajas...
- Este nuevo programa no sustituye sino que complementa otras medidas ofrecidas por los servicios sociales de las comunidades autónomas o los bancos de alimentos.
- El uso (similar al de cualquier tarjeta bancaria) y el escenario en que tiene lugar (el supermercado), elimina el señalamiento social que acompaña a otras ayudas, como las entregas de comida en los bancos de alimentos (que de hecho han sido bautizadas popularmente como "colas del hambre").
- Además, está dirigida a categorías de productos muy concretos, como son los productos frescos, la alimentación infantil y la higiene íntima y personal, que no se suelen aceptar o se entregan muy poco en las campañas de recogida de alimentos.
Pero también limitaciones
- Las tarjetas monedero dependen de la distribución geográfica de las cadenas que las aceptan y ahí se advierten carencias.
- No hay problemas en capitales de provincia dada la presencia de Alcampo y Carrefour, ni tampoco en localidades más pequeñas de Asturias, País Vasco, Cataluña o Canarias, debido a la participación de cadenas como Alimerka, Eroski, Caprabo o Dinosol. Pero en otras muchas áreas, fuera de las grandes y medianas ciudades, va a ser muy difícil encontrar supermercados donde se pueda usar la tarjeta monedero, lo que reducirá notablemente su efectividad.
Una vez más, insistimos en la necesidad de paliar las dificultades de los hogares para comprar alimentos con medidas que sean permanentes: además de aumentar el cheque de 200 euros, en cuantía o destinatarios, pedimos que la rebaja del IVA de los alimentos se mantenga y se extienda a la carne y al pescado.
Los efectos de la inflación se dejan sentir para todos. Por eso, aunque no pertenezcas a un grupo especialmente vulnerable, es más importante que nunca buscar el ahorro: nuestro estudio anual de supermercados te ayuda a localizar los comercios más baratos a tu alrededor.
En OCU trabajamos desde hace 50 años por una sociedad de consumo más justa, sostenible y segura para todos, con la independencia y transparencia como bandera.
Si ya eres socio de OCU, identifícate y accede a todos los contenidos y ventajas que tenemos reservadas para ti.
Si no eres socio de OCU, infórmate y descubre lo que podemos hacer por ti.